Estas son las curiosidades sobre los molinos harineros de Baleares que divulgará el cupón de la ONCE

Cinco millones y medio de cupones difundirán estas emblemáticas construcciones el próximo 1 de marzo

Las autoridades han presentado este cupón, que está ilustrado con una fotografía del Molino de Can Ballester, situado en Montuïri.

Las autoridades han presentado este cupón, que está ilustrado con una fotografía del Molino de Can Ballester, situado en Montuïri. / CIM

El cupón de la ONCE del próximo 1 de marzo, Dia de les Illes Balears, estará dedicado a los molinos de viento harineros. En total, cinco millones y medio de cupones difundirán estas construcciones que utilizan la fuerza del viento para moler el grano, principalmente el trigo. En la actualidad, se conservan 622 molinos de viento harineros, repartidos por toda la isla, pero Felanitx, Llucmajor, Manacor y Porreres son los municipios que más molinos custodian. Cabe remarcar que los molinos de viento harineros de Balears son iconos del paisaje y uno de los atractivos turísticos más destacados.

Las autoridades han presentado este cupón, que está ilustrado con una fotografía del Molino de Can Ballester, situado en Montuïri.

Las autoridades han presentado este cupón, que está ilustrado con una fotografía del Molino de Can Ballester, situado en Montuïri. / ONCE

José Antonio Toledo, delegado de la ONCE en Illes Balears y Llorenç Galmés, presidente del Consell de Mallorca, acompañados de Antònia Roca, vicepresidenta y consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca, Maribel Arnau, directora insular de Patrimonio, Paula Amengual, alcaldesa de Montuïri y Josep Pascual, presidente de la Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca, han presentado este cupón, que está ilustrado con una fotografía del Molino de Can Ballester, situado en Montuïri. Galmés ha destacado que «estas construcciones, emblemáticas del paisaje rural mallorquín, representan un importante legado histórico, arquitectónico y etnológico que es fundamental preservar para las generaciones futuras, es por ello que aprovechamos esta efeméride para difundir nuestro patrimonio por todo el país». 

En el siglo XIV

Los primeros, molinos de viento harineros, se documentan en Mallorca en el siglo XIV, pero tomaron importancia a partir del siglo XVII por el aumento de la población. La construcción y consolidación de las fábricas de harinas, entre finales del siglo XIX y principios del XX, provocó, el paulatino cierre y abandono de los molinos de viento. Todos los molinos de viento harineros son de planta circular y los más comunes en Mallorca, son los de torre ancha con la maquinaria para la molturación en la parte superior. Algunas de estas torres están rodeadas de una plataforma maciza denominada “cintell”, o de una base “casal” usada como vivienda del molinero y su familia. A partir de mediados del siglo XIX, también se construyen en Mallorca, molinos de viento harineros de torre estrecha con la maquinaria en la parte inferior.

José Antonio Toledo, delegado de la ONCE en Illes Balears y Llorenç Galmés, presidente del Consell de Mallorca

José Antonio Toledo, delegado de la ONCE en Illes Balears y Llorenç Galmés, presidente del Consell de Mallorca / CIM

Los molinos de viento harineros están provistos de una maquinaria específica, de la cual destacamos, las dos piedras de moler o muelas con un diámetro que oscila entre 140 y 160 cm y un grosor entre 20 y 40 cm; y las aspas (aparejo destinado a recibir el impulso del viento y transmitir el movimiento al resto de la maquinaria). En Mallorca, la tipología de aparejo más común es la de “graella”, siempre con 6 antenas; aunque también se construyeron antenas de vela latina o triangulares con 6 y 8 palos.

Tracking Pixel Contents