Ganadería
La vacunación contra la lengua azul se extiende al 30% del ganado mallorquín
El director general de Ganadería considera «positivo» el ritmo de inmunización tras las dificultades iniciales y marca como objetivo llegar al menos hasta el 85% de ejemplares protegidos antes de abril
Un mosquito del género Culicoides está detrás de la peor crisis que ha afectado al sector ganadero mallorquín, español y europeo en los últimos tiempos. Este mosquito es el causante de la enfermedad de la lengua azul, que se ceba con el ganado ovino y bovino, de forma implacable. Para defenderse del virus, sólo cabe una solución: la vacuna. Y, hasta el momento, pese a los problemas iniciales de suministro, ha sido ya vacunado el 30% de los ejemplares de Baleares, mientras el Govern espera que en los dos próximos meses lleguen decenas de miles de dosis más.
El ritmo de vacunación es «positivo», subraya el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, quien señala que la meta es proteger al 85% de la cabaña ganadera antes de abril, cuando se inicia el nuevo periodo de circulación del mosquito transmisor. Este proceso deberá repetirse durante tres años consecutivos para que la Comisión Europea declare a la región como zona libre de lengua azul.
Con las primeras 60.000 dosis (recibidas el 4 y el 11 de noviembre) se empezó una campaña de inmunización centrada en las explotaciones con focos declarados, siguiendo el criterio consensuado con el sector de empezar con aquellas explotaciones de más de 500 animales al entender que en estos casos el riesgo de propagación de la enfermedad podría ser mayor. En esta fase, se administraron vacunas a 46.300 animales, lo que representa el 19% de la cabaña ganadera.
100.000 viales
A principios de diciembre, llegaron otros 100.000 viales. En lo que se refiere a la ganadería ovina, se han vacunado 67.782 animales de 816 explotaciones, lo que equivale al 27% del censo ganadero. En Mallorca, se ha alcanzado el 28%; en Menorca, el 14% y en Ibiza, el 18,7%. En lo que respecta al ganado bovino, se han vacunado 1.303 animales. En Mallorca, concretamente, se han inmunizado 1.086 animales (23% de la cabaña de bovino).
En otras islas, en este caso el porcentaje es menor, puesto que por motivos técnicos se ha priorizado la vaca mallorquina, que es una raza autóctona.
Fernández recuerda que un proceso de vacunación del ganado como el que se está haciendo es un proceso «laborioso», que requiere una logística y una movilización de medios a tener en cuenta. El director general destacó, en todo caso, que no habrá problema de disponibilidad de vacunas y que en febrero está previsto recibir lo que queda de las 500.000 dosis compradas a los laboratorios de referencia. Con éstas quedará un remanente para las próximas campañas de vacunación que quedarán pendientes.
La lengua azul es una epidemia que afecta a los rumiantes. Hasta hace poco, como apunta Fernández, estaba controlada en España, con brotes limitados en varias comunidades autónomas y asociados a serotipos específicos, como el 1 y el 4. Sin embargo, en 2023 y 2024, la situación se descontroló. Actualmente, la lengua azul es una de las principales preocupaciones en sanidad animal tanto en Europa como en España.
Número de serotipos
El director general apunta que uno de los principales problemas radica en el aumento del número de serotipos en circulación, que ahora son 12, y en la propagación simultánea en varios países. En España, actualmente circulan cuatro serotipos y en algunas comunidades autónomas estos coexisten, lo que complica la situación, ya que cada vacuna es específica para un único serotipo.
En los últimos meses, desde que se declaró la epidemia de la lengua azul el pasado mes de septiembre, se han celebrado al menos tres reuniones con diferentes comunidades autónomas para abordar exclusivamente esta crisis sanitaria, lo que da una idea de la magnitud del problema. A ello hay que añadir, que, en cada país, la gestión sanitaria de la lengua azul es distinta, sigue explicando Fernández. España constituye un modelo de gestión contundente contra la enfermedad, mientras que Francia y Portugal, con la misma crisis, no imponen la vacunación obligatoria.
«Esto nos afecta directamente, ya que compartimos el riesgo de propagación», lamenta Fernando Fernández, en declaraciones a este diario.
En cuanto a la disponibilidad de vacunas, en España hay dos laboratorios autorizados para su fabricación. Estas instalaciones no solo abastecen a España, sino también a otros países de la Unión Europea. Hasta hace poco, los laboratorios producían vacunas para los serotipos 1 y 4.
Sin embargo, debido a la gravedad del serotipo 3 y la aparición del serotipo 8, que no estaba presente en España anteriormente, tuvieron que ajustar su producción, lo que provocó desajustes al inicio de la crisis.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor
- Bernat Fiol, portavoz de Gadma: «Nunca habíamos visto tanta suciedad como ahora en Mallorca»
- La Audiencia confirma el desalojo de unos okupas de una VPO de Son Ferrer que es propiedad del Ayuntamiento de Calvià
- Vecinos de Cas Català, en alerta ante una promoción de 60 viviendas en un bosque de la zona
- Fin a las listas de espera en la ITV de Mallorca: Las inspecciones incrementarán un 35% este 2025
- Las familias de los ancianos de la residencia de Muro se los llevan por la mala asistencia
- Guía para no perderse los actos imprescindibles de la 'revetla' de Sant Antoni en los pueblos de Mallorca