De la ‘tractorada’ a los contagios de lengua azul y el no a la macrogranja en Son Perot
El sector primario se movilizó a principios de año en una marcha histórica. En septiembre, toda la isla fue declarada zona afectada por la enfermedad de las ovejas
En agricultura, 2024 ha sido un año «movidito» que se resume en tres grandes focos: la histórica tractorada que en febrero tomó con 300 tractores el centro de Ciutat, al unánime «no» a la macrogranja de Avícola Son Perot en Sineu y a los contagios de lengua azul, ya que en septiembre la conselleria declaró la isla zona afectada por lengua azul debido a la nueva variante del serotipo 8, mucho más agresiva y con una mayor mortalidad que el serotipo 4, que fue el responsable de la epidemia declarada en Balears entre 2021 y 2023.
Este 2024 levantó el telón con el sector primario rebelado y montando una de las mayores tractoradas de la historia siguiendo la estela de sus homólogos peninsulares y del resto de Europa, para reivindicar la necesidad de apoyar el producto local, la falta de rentabilidad en la actividad agraria, la excesiva burocracia o las cláusulas espejo, es decir, que los productos del extranjero tengan que cumplir las mismas condiciones que los de la Unión Europea. Sus reivindicaciones históricas se pueden sintetizar en estos dos lemas, que sobresalieron entre la multitud de pancartas: ‘Sin payesía, no hay alimentos’ y ‘Menjareu turistes’. En su protesta, el sector primario reclamó, entre otras cosas, menos burocracia, luchar contra la competencia desleal y tener más en cuenta el factor insular. «Se requiere un gran pacto agrario», sentenciaron las organizaciones agrarias satisfechas con el poder de convocatoria y la gran demostración de fuerza con 300 tractores en Palma.
Pero este 2024 también ha sido el año en que Mallorca ha vuelto a ser declarada zona afectada por lengua azul. La noticia saltó a principios de septiembre con una nueva variante del serotipo 8 mucha más agresiva y con una mayor mortalidad. De hecho, uno de los ganaderos afectados, Jeroni Bisbal de Sóller, confesaba que se trata de «una enfermedad que actúa muy rápido» que «provoca entre el 30 y el 50% de muertes en cada rebaño». Las primeras vacunas empezaron a inyectarse el 11 de noviembre con el objetivo de inocular al 85% de la cabaña ovina antes de abril, cuando reaparece el mosquito del género Culicoides, principal transmisor de la infección en los animales.
Sin ninguna duda una de las polémicas de este 2024 en el sector primario ha sido el proyecto de la macroganja promovido por Avícola Son Perot en la finca de Son Vanrell entre Sineu y Maria de la Salut con 740.000 gallinas ponedoras, «una bomba de relojería» para la aparición de brotes epidémicos y enfermedades zoonóticas como la gripe aviar o la salmonelosis. El proyecto industrial en el corazón del Pla de Mallorca ha provocado una gran oposición, no solo de los pueblos afectados si no que también de toda la isla, encarnada en la plataforma Macrogranges No. La iniciativa cuenta con informes desfavorables tanto del Consell como del Govern y el Ayuntamiento de Sineu en octubre tumbó el proyecto al suspender la concesión de licencias. Eso sí, en el Parlament se rechazó la moratoria de macrogranjas presentada por el PSOE.
- Bernat Fiol, portavoz de Gadma: «Nunca habíamos visto tanta suciedad como ahora en Mallorca»
- La Audiencia confirma el desalojo de unos okupas de una VPO de Son Ferrer que es propiedad del Ayuntamiento de Calvià
- La insospechada relación entre Trump y Magaluf
- Las familias de los ancianos de la residencia de Muro se los llevan por la mala asistencia
- Guía para no perderse los actos imprescindibles de la 'revetla' de Sant Antoni en los pueblos de Mallorca
- Sant Antoni 2025: La masificación del ensayo de los 'Goigs' en la plaza de la Concòrdia de Manacor obliga a controlar el aforo
- La Fortalesa inicia un plan piloto para recibir las primeras visitas públicas
- Los espeleólogos avisan de que recurrirán a la justicia si las administraciones no protegen la cueva de Vallgornera