Territorio

Presión urbanística en Mallorca: Una promoción de lujo amenaza el tesoro submarino de la Cova des Coll en Portocolom

La Societat Espeleològica Balear denuncia que la próxima construcción en el solar de Ca ses Monges puede destruir la cueva submarina, con un alto grado de protección y una de las más extensas de España con entrada subacuática

M. Elena Vallés

M. Elena Vallés

Palma

La Societat Espeleològica Balear ha dado la voz de alarma ante la construcción de una promoción de pisos de lujo en el antiguo solar de Ca ses Monges por el riesgo de destrucción que supondría para la Cova des Coll de Portocolom, una de las cuevas subacuáticas con entrada submarina de más recorrido de España.

Tal y como puede verse en el mapa que acompaña esta información y así lo confirma el espeleólogo Xisco Gràcia a este diario, la promoción de estos pisos estaría justo encima de una de las salas de la cueva, que cuenta con un elevado grado de protección y constituye también un importante yacimiento paleontológico de fósiles del Mioceno Superior.

«Hemos informado sobre ello a la conselleria de Medi Natural, que es quien tiene las competencias. La cueva está protegida y las obras no pueden afectarla. Nosotros no sabemos si se tiene que paralizar la obra de pisos o no, pero ante esta información pensamos que deberían tomarse una serie de medidas, tanto por la cueva como por la seguridad de la nueva edificación. Hasta ahora estaba construido encima de esta sala de la cueva el convento de las monjas, una casa de planta baja y poco más, pero lo de ahora son edificios. Nos preguntamos si está previsto que sus cimientos se coloquen sin agujerear nada», reflexiona preocupado Gràcia. La Societat Espeleològica también se ha puesto en contacto con la plataforma Salvem Portocolom para informar sobre la situación de peligro que se presenta, «y han informado a los arquitectos del Ayuntamiento». 

La cueva funciona como «un torrente subterráneo», expone el espeleólogo. «Si se parase esa corriente vete a saber qué sucedería. El agua trataría de salir por otro sitio. En caso de obstrucción por escombros u hormigón con las obras, se podría producir esa interrupción del hidrodinamismo y la relación que presenta con el mar», indica. «También habría que tener en cuenta que traería la desaparición de buena parte de los importantes seres vivos de la cueva, sin tener en cuenta el riesgo de colapso de los edificios que se construyan encima de la cavidad».

topografía de la cueva y ca ses monges

topografía de la cueva y ca ses monges / Societat Espeleologia Balear.

Catálogo de cuevas ZEC

La Cova des Coll forma parte del catálogo de cuevas ZEC (Zonas de Especial Conservación), «es un grado de protección muy alto». La historia de las exploraciones en la cavidad se remonta al año 1994, cuando se topografía la zona terrestre cerca de la entrada y se produce el hallazgo de las primeras continuaciones subacuáticas por parte de los espeleobuceadores Xisco Gràcia, Peter Watkinson, Bernat Clamor, Robert Landreth y Owen Clarke. Posteriormente, se pasó buceando por debajo de dos pozos artificiales excavados para extraer agua. Los hallazgos se suceden y en el año 1996 se descubren las galerías de la cueva que transcurren bajo el caso urbano y su conexión con el mar, dentro de Portocolom. En los años 2003 hasta 2005, los miembros del Grup Nord de Mallorca inician una ampliación de las exploraciones y el estudio geológico de la cavidad, en colaboración con la UIB y con el Imedea. Fruto de estos estudios se producen nuevos descubrimientos de galerías y salas inéditas que suponen que la cueva alcance los 7.020 metros de recorrido. Las dos campañas realizadas a lo largo de seis años supusieron 125 días de inmersiones en total y más de 900 horas de buceo dentro de la cavidad.

raíces que penetran en la cueva

raíces que penetran en la cueva / DM

Un recorrido espectacular de 7.020 metros

El recorrido de esta cavidad es de 7.020 metros, repartidos entre 5.529 subacuáticos, 765 acuáticos con aires y 726 terrestres. Dos entradas naturales y dos pozos conectan con la cueva. Una de las entradas es submarina y la otra se localiza detrás del casco urbano de Portocolom. Un sector de la cavidad, precisan los espeleólogos, está situado bajo el caso urbano de Portocolom (sa Capella) y presenta algunas salas con parte aérea de volumen considerable, como es el caso de la Sala del Saorí Santana situada en las proximidades de las obras que se están efectuando para la construcción de la nueva promoción de viviendas. La cueva presenta interesantes formaciones geológicas causadas por la disolución de las aguas.

Ca ses Monges derribado.

Ca ses Monges derribado. / DM

La fauna que se ha hallado en la cueva también correría peligro ante la construcción del edificio proyectado en el solar de Ca ses Monges, con el convento derribado recientemente, «una pérdida para el tejido social y cultural del pueblo», lamentaron Salvem Portocolom y muchos vecinos. Hasta la fecha los espeleólogos han hallado 15 especies de organismos invertebrados filtradores o detritívoros. «Se alimentan del plancton procedente del mar en los momentos de entrada del agua al interior de la red de galerías de la cueva», explican los científicos. Algunas de las especies son extraordinariamente raras y poco conocidas. De la familia de los crustáceos se han censado en la cavidad un mínimo de 30 especies. Algunas de ellas han sido descubiertas y descritas por primera vez en esta cueva. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents