Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira en Mallorca: «La violencia filioparental es más común de lo que parece»

El experto ha sido el responsable de la ponencia inaugural de las jornadas sobre violencia filioparental del Centre Bit de Inca y ha hablado sobre la evolución de este fenómeno en España

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece»

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece» / R.F.

Rosa Ferriol

Rosa Ferriol

El Centre Bit de Inca acogió ayer una jornada sobre la violencia filioparental, organizada por el Ayuntamiento de Inca. Este encuentro reunió a ponentes de reconocido prestigio en los ámbitos jurídico, social y educativo para analizar y debatir sobre esta problemática. El psiquiatra y psicoterapeuta Roberto Pereira fue el responsable de la ponencia inaugural y habló sobre la evolución de este fenómeno en España.

¿Cómo ha evolucionado la violencia filioparental?

La violencia filioparental era una cosa de la que no se hablaba hasta el comienzo del siglo XXI. No es que no existiera, pero no se había convertido en un problema social porque las agresiones hacia los progenitores que se conocían hasta este siglo estaban relacionadas con problemas de salud mental, consumo de drogas… La nueva violencia filioparental se da en familias aparentemente normales que no tienen esos problemas.

¿Qué factores han influido en desencadenar esta nueva violencia filioparental?

Es un problema relacional de las familias. Es un problema generalizado que no solo se da en nuestro país pese a que estamos a la cabeza tanto en incidencia como en la respuesta. En ningún otro país hay una sociedad científica que estudie la violencia filioparental. Hay muchos más recursos que en otros países. ¿Con qué se relaciona? Se relaciona con un cambio en la sociedad que ha traído cambios en la familia, en la manera de educar y en la manera de entender las relaciones padres e hijos. Hay cambios en la educación. Hasta el siglo XX la educación era autoritaria, vertical, los padres tenían siempre la razón, se ponía cierta distancia... Sin embargo, se critica esa manera de educar y se busca una manera de educar más horizontal, más cercana, más emocional. Antes a los progenitores no se les ocurría hacerse amigos de sus hijos. Ahora muchas veces se busca un tipo de relación así. A un amigo no le dices «no puedes hacer eso». Si no tienes una relación de autoridad con tus hijos, va ser más difícil poner límites.

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece»

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece» / R.F.

¿Hay que buscar un punto medio entre el autoritarismo y ser tan permisivo?

De la educación tan autoritaria el péndulo se ha ido al otro extremo y ahora es excesivamente permisiva. ¿Qué pasa con la educación tan permisiva? No enseña a los hijos a desenvolverse con plena autonomía cuando llegan a la edad adulta. No se les educa bien. Se les protege en exceso. Si la protección es excesiva, no se les enseña a enfrentarse a determinados problemas. El acoso escolar es un problema grave que muchas veces se da en chicos y chicas que han sido sobreprotegidos en casa y no tienen los recursos necesarios para enfrentarse a dificultades. ¿Con quién se enfada este chico o chica que en el colegio no tiene los recursos necesarios para gestionar los problemas? Con sus progenitores. Llegan a casa y están enfurecidos por lo que les pasa y muchas veces se vuelven contra los padres.

¿Cuántos acaban en denuncias?

Para un progenitor denunciar a su hijo es muy difícil. Solo se hace en situaciones extremas y muchas veces la denuncia llega porque intervienen terceros como un familiar que se entera de lo que sucede porque muchas veces no sale de los límites de la casa. Los hijos o hijas agresores hacen muchos esfuerzos para que esto no suceda. También los padres intentan que no se enteren porque se avergüenzan mucho de lo que está ocurriendo. Es una limitación importante para que el problema se consulte con los expertos. No es preciso que haya una denuncia para pedir ayuda a un experto.

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece»

Habla el experto psiquiatra Roberto Pereira: «La violencia filioparental es más común de lo que parece» / R.F.

¿Qué consejo da a los progenitores para que se animen a pedir ayuda?

Lo primero que les diría es que es un problema más común de que lo parece. En general tienden a pensar que solo les pasa a ellos y es bastante frecuente. Estamos hablando que la violencia psicológica puede ser entorno al 12% de los adolescentes que la ejercen y la violencia física en torno al 3%. Es un número importante. En Balears tendríamos unos 10.000 jóvenes entre 13 y 18 años que podrían estar ejerciendo violencia psicológica y unos 2.300, violencia física. Son datos importantes pero también cabe dejar claro que tiene solución. Es más frecuente de lo que creen y tiene solución sobre todo si se consulta a tiempo. La solución viene con un experto que esté entrenado en este tema y pueda abordar los problemas de relación que subyacen en la conducta violenta.

¿Cómo influye el uso abusivo de las nuevas tecnologías?

Primero lo que tiene un uso abusivo de las nuevas tecnologías es que puede acabar siendo un problema de relación, de límites. Si antes el problema de límites podía tener que ver con la hora de llegada a casa por la noche que es un problema clásico de conflicto, ahora puede tener que ver con el número de horas que los hijos dedican a las redes sociales. Además, el uso de redes sociales genera problemas de adicción. La conducta adictiva a las nuevas tecnologías genera problemas de atención, de concentración y dificultades de relación porque se creen que el mundo real es el que ven a través de las redes y cuando se enfrentan al mundo real es un desastre. Finalmente está la cuestión de que las propias redes sociales pueden generar violencia. Cada vez es más común que la violencia psicológica se ejerza a través de las redes sociales y eso afecte a los jóvenes y les induzca a utilizar la violencia con sus padres o su familia.

¿Qué recomendaciones haría a los jóvenes?

El consejo para los adolescentes es claro, hay que decirles que existen otras maneras de relacionarse, que pueden conseguir las mismas cosas sin necesidad de utilizar la violencia porque la violencia al final produce un deterioro en las relaciones y un deterioro en el sentimiento de la propia valía, de la autoestima. Alguien que no es capaz de controlar sus emociones o de relacionarse con los demás de manera pacífica, no se siente bien.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents