Crecen las reacciones en contra de la macrogranja avícola de Sineu: "Es un modelo sobredimensionado para la isla"

PIMEM, Unió de Pagesos y APAEMA hacen frente común contra el proyecto porque está desligado de la agricultura Mallorca y destruye tejido primario

Joan Gaià, Jordi Mora y Miquel Coll, durante la rueda de prensa en PIMEM.

Joan Gaià, Jordi Mora y Miquel Coll, durante la rueda de prensa en PIMEM. / R.F.

Rosa Ferriol

Rosa Ferriol

Palma

PIMEM, Unió de Pagesos y APAEMA (Associació de Productors d'Agricultura Ecològica de Mallorca) hacen frente común contra el proyecto de la macrogranja de Sineu que prevé 750.000 gallinas. ¿Sus argumentos? Se trata de un modelo sobredimensionado para nuestra isla. Además es «ambientalmente insostenible» y está desligado de la agricultura de Mallorca ya que destruye tejido primario. «Es un proyecto industrial, no agrícola que no ayuda a dar una imagen realista del sector primario. Por todo ello, las tres entidades reclaman a las administraciones que actúen contra este megaproyecto.

El presidente de PIMEM, Jordi Mora, ha dejado claro que la patronal defenderá iniciativas privadas que impliquen una diversificación económica pero siempre dentro de «unos parámetros razonables de protección territorial, mantenimiento paisajístico y de preservación de los recursos naturales». «Es un modelo de negocio que no queremos porque destruye a los pequeños productores. Es un modelo que está absolutamente sobredimensionado para nuestro territorio», sentencia Mora. «Si todos coincidimos que el mantenimiento de nuestro territorio es la materia prima más apreciada para nuestra principal industria, el turismo, un proyecto como este, en el mismo corazón de Mallorca, no suma, resta y no aporta valor añadido de ningún tipo».

Crecen las reacciones en contra de la macrogranja avícola de Sineu:

Crecen las reacciones en contra de la macrogranja avícola de Sineu: / J. FRAU

La patronal tiene claro que el proyecto de la macrogranja es «una propuesta de producción intensiva pensada para entrar en una guerra de precios y no en un posicionamiento de calidad». Mora desgranó los perjuicios que esta instalación puede generar a los agroturismos debido a los olores que desprende una macro granja de este tipo además de la gestión de los residuos que generarán las setecientas cincuenta mil gallinas que estarán en dichas instalaciones. 

«Este proyecto perjudica la imagen del sector primario en Balears y no se lo puede permitir», ha resumido el coordinador de Unió de Pagesos, Joan Gaià. El macroproyecto, razona, «no es ambientalmente sostenible» y no ayuda a dar una buena imagen del sector primario de la isla que apuesta por un modelo en extensivo. Se trata de un debate «muy complejo» pero la sociedad y las instituciones deben entender que «estas iniciativas no tienen cabida en Mallorca». «Tenemos unos recursos hídricos muy limitados y no podemos entrar en la rueda de producir muchos alimentos a bajo precio. No podemos entrar en la liga de la agroindustria tenemos que subir de categoría, producción de calidad, proximidad y cuidar al máximo el territorio».

Gran cantidad de recursos

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de APAEMA, Miquel Coll, que ha remarcado que el proyecto de la macrogranja en Sineu está totalmente alejado del modelo productivo de las islas porque consumirá una gran cantidad de recursos hídricos y de territorio. «La superficie construida ocupará siete hectáreas», alerta. «No favorece al sector primario» y supone un modelo contrario a la filosofía de APAEMA para quienes el bienestar animal y la calidad del producto resultante es primordial». Coll ha recordado que los modelos productivos como el proyectado en la macrogranja de Sineu tratan a los animales como una herramienta. «Hablamos de una cantidad elevadísima de animales por metro cuadrado», alerta Coll que asegura que en la isla «nos interesa tener explotaciones ligadas a la conservación del territorio». Las tres entidades han hecho un llamamiento a la administración a que tenga en cuenta cómo afecta la normativa vigente a los pequeños productores y como en más de una ocasión se premia a las grandes empresas a pesar de tener comportamientos éticamente reprobables y con claros perjuicios sociales, medioambientales y económicos ya que en este último caso en muchas ocasiones genera destrucción de tejido empresarial.

Tracking Pixel Contents