Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sóller rescata del abandono el yacimiento del Puig d’en Canals

El arqueólogo Jaume Deyà dirige los trabajos que tienen el objetivo de revalorizar el espacio, considerado como el centro poblacional más importante del valle durante la Prehistoria

Imagen de las tareas de desbroce que se llevan a cabo en el Puig d’en Canals de Sóller.

El equipo de trabajo que encabeza el arqueólogo Jaume Deyà ha comenzado a trabajar para dar una nueva vida al yacimiento arqueológico del Puig d’en Canals, en Sóller, donde el municipio está invirtiendo 14.000 euros que servirán para que los ciudadanos puedan conocer la historia que se esconde tras las piedras del talayot. Los trabajos consisten en adecuar un corredor interior que servirá para conocer algunos de los lugares que forman el conjunto prehistórico. El trabajo del equipo de arqueólogos ha comenzado con el desbroce de la zona donde ha proliferado gran cantidad de vegetación debido a los años de abandono. La actuación contempla instalar una reja en el recinto y la instalación de cartelería para informar de algunos detalles del yacimiento.

La mejora es posible gracias a una ayuda que recientemente concedió el departamento de Patrimonio del Consell de Mallorca a través de una línea de subvenciones a las que Sóller se acogió.

El objetivo de la iniciativa es explicar el valor del lugar como el centro poblacional más importante del valle de Sóller durante la Prehistoria. Además, el proyecto está inscrito dentro del programa APS Arqueotramuntana en el que los escolares de los colegios Sagrats Cors y Es Puig han trabajado durante dos cursos y participarán en las tareas de limpieza y musealización.

El yacimiento talayótico del Puig está considerado como el principal poblado de la Edad de Hierro del valle de Sóller. Las primeras excavaciones en este lugar fueron organizadas por el estudioso Bartomeu Ensenyat y significaron la apertura de la investigación científica arqueológica durante la posguerra.

Fue localizado por el propio Ensenyat durante la década de los años 50 del siglo pasado cuando localizó un santuario y otra estructura; todo ello, a resultas de ciertas informaciones de carácter popular y de los trabajadores de una cementera que se encontraba próxima. Las excavaciones llevadas en los años posteriores por el propio descubridor, pusieron de manifiesto la riqueza del lugar, y parte de estos los materiales fueron expuestos en el Museo de Sóller.

Gran parte del yacimiento está cubierto por bancales, ha sido víctima del expolio y dañado por la construcción de un recinto deportivo municipal. Los promotores de la campaña de recuperación del conjunto prehistórico tienen previsto hacer algunas jornadas de limpieza abiertas al público en general.

Archivo de la Cruz Roja

Un pequeño grupo de voluntarios de la Cruz Roja de Sóller sube muchas tardes a la planta más alta del casal de Can Coixí, sede de esta institución, y dedica algunas horas de su tiempo en poner orden a los miles de documentos que se conservan en su archivo.

Miembros de la Cruz Roja trabajan en el archivo.

Entre el polvo y la humedad, los voluntarios se dedican a abrir viejos archivadores, leer la documentación que contienen y clasificarla por temáticas y por fecha. Y es que entre todos estos papeles está la historia de más de cien años de actividad de la que fue la primera delegación de la Cruz Roja en un pueblo de Mallorca, con actividad ininterrumpida desde 1907.

El vicepresidente de la entidad, Marcel·lí Got, junto con voluntarios como Josep Cañellas, Jerónimo Bisbal o Guillem Puig, se encargan de su ordenación que les llevará meses de trabajo, según se puede concluir después de contemplar el volumen más que respetable del archivo que ha ido acumulando la institución cuya historia suma 113 años de actividad continua.

Se van localizando papeles que clasifican cuidadosamente para su conservación futura. La Cruz Roja de Sóller cuenta con un gran arraigo en la sociedad del municipio, en tanto que fue una de las primeras instituciones de auxilio.

Compartir el artículo

stats