Llucmajor

Un fondo norteamericano está dispuesto a invertir 70 millones en la universidad de Maioris

La red Laureate International Universities, con sede en Baltimore, está detrás del proyecto presentado nuevamente en el Ayuntamiento

Imagen virtual del Campus de Alcobendas (Madrid), un proyecto que podría ser similar al mallorquín.

Imagen virtual del Campus de Alcobendas (Madrid), un proyecto que podría ser similar al mallorquín. / universidad europea

s. sansó

Un grupo de empresarios de Baltimore, a través de fondos de la prestigiosa universidad norteamericana de Harvard y bajo el amparo de la red de universidades privadas Laureate International, estarían dispuestos a invertir hasta 70 millones de euros en cinco años, en la construcción y desarrollo de la Universidad Europea de Mallorca, proyectada desde el año 2000 cerca de la urbanización de Maioris en Llucmajor y reactivada hace unas semanas tal y como adelantó Diario de Mallorca.

El alcalde llucmajorer, Joan Jaume, ha señalado que se ha registrado nuevamente el proyecto en el Ayuntamiento y que en estos momentos se está pendiente de un informe de los técnicos locales, previo a que sea elevado al Consell de Mallorca "y a todas las instituciones de haga falta" para que salga finalmente adelante.

De llevarse a cabo, la Universidad Europea de Mallorca sería la quinta privada que Laureate abriría en España tras las de Madrid, Valencia, Málaga y Tenerife. El grupo, del que es vicepresidente el ex mandatario norteamericano Bill Clinton, cuenta con un total de 80 centros universitarios repartidos por 30 países de todo el mundo con más de 850.000 alumnos matriculados.

Cabe recordar que en noviembre de 2012, el Ministerio de Educación emitió un informe negativo respecto a la apertura en la isla del centro privado, un proyecto que fue presentado y aplaudido por el presidente José Ramón Bauzá siete meses antes, cuando se calculó que la iniciativa supondría una inversión de 25 millones de euros. Ahora parece que la iniciativa podría tener otro rumbo.

Según se anunció en 2012, la Universidad Europea de Mallorca ofertaría diez grados universitarios y seis máster en las áreas de Salud, Ciencias Sociales, Arquitectura e Ingeniería. Se incluiría la carrera de Medicina y la titulación de Alta Dirección de Turismo y Ocio.

Las instalaciones y el campus (que seguiría el modelo de distribución estadounidense) ocuparían unos 88.400 metros cuadrados. El primer edificio que se construiría para la docencia rondaría una inversión de entre 10 y 12 millones de euros. Un paso inicial que se completaría con otros espacios, viviendas de alquiler para profesores y alumnos o una residencia, en principio para 200 alumnos pero que podría ampliarse según las necesidades hasta llegar a los 1.200 de capacidad.

Por lo que respecta al número de alumnos, está previsto que en la universidad privada de Maioris puedan llegar a estudiar cerca de 2.000 alumnos en los cinco primeros años, una cifra que se doblaría hasta los 4.000 matriculados al finalizar la primera década.

Pese a que dependería de la conselleria de Educación del Govern, se prevé que entre el 60 y el 70% de sus estudiantes sean extranjeros provenientes de otros países europeos y de la Europa del este, por lo que los máster y las carreras se impartirían en castellano e inglés durante los dos primeros cursos y exclusivamente en el idioma británico en los siguientes.

El ejemplo madrileño

La Universidad Europea de Madrid es una de las referencias de Laureate en la península. En ella estudian más de 4.000 alumnos procedentes de fuera de España, una cifra a que el centro mallorquín aspiraría a medio y largo plazo. Según las cifras de la universidad privada madrileña, el 70% de sus licenciados consigue un empleo antes de seis meses tras finalizar sus estudios, una cifra que se eleva al 90% al cabo de un año. Un 15% son emprendedores.

Tracking Pixel Contents