Francesc Riera Montserrat
"Lo sufrido por los ´xuetes´ fue cruel, injusto, y aún no se han superado prejuicios"
Cursó bachiller, fue a la reválida y suspendió. Ya no se volvió a presentar porque un médico le advirtió de su delicado estado de salud: delgado y débil. Se dedicó al negocio familiar de transporte de viajeros, la empresa Autocares Riera, que cubría las líneas de Felanitx-Palma y Palma-s´Arenal. De joven ya se sintió atraído por la historia. El último libro que ha publicado, ´Dos capellans xuetes en defensa de Mn. Josep Taronjí´. Se muestra bastante lúcido, y solo se queja de un poco de dolor de piernas. La entrevista ha sido larga y ya son las once de la noche. Ha retrasado mucho la cena
T. Obrador
Los apellidos considerados xuetes son Aguiló, Bonnín, Cortès, Fortesa, Fuster, Martí, Miró, Picó, Pinya, Pomar, Segura, Tarongí, Valentí, Valleriola y Valls. En una casa de la calle dels Horts de Felanitx reside uno de los expertos más reconocidos sobre la problemática antixueta del siglo XVIII. También ha publicado trabajos sobre la iglesia. Se trata de Francesc Riera Montserrat (Felanitx, 1923). Desde hace años ya se comentaba la conveniencia de rendirle un homenaje público por su obra. Finalmente, a propuesta de la Obra Cultural Balear, el Ayuntamiento le concederá la Medalla de la Ciutat. Admite que está "muy contento" si bien apunta que el expediente reglamentario "se está tramitando y aún puede presentar alegaciones cualquiera". Paralelamente, sabe que un grupo de investigadores e historiadores está preparando una miscelánea en su honor que recogerá sus trabajos.
–Todo este tema de la causa ´xueta´, lo padecido antiguamente y todavía lo que se escucha hoy en día, llama la atención.
–Es un mundo un poco sui géneris. Sorprende como se rehicieron y fortalecieron tras múltiples adversidades. Lo sufrido por los xuetes fue cruel, injusto, y aún no se han superado del todo prejuicios.
–¿Persiste cierta humillación?
–Tengo conocidos y amigos con apellido xueta que advierten que todavía notan algunas miradas y sonrisas de menosprecio, humillación... También hay quienes aún recelan de que su hijo o hija se case con xuetes.
–¿Cuándo se centró usted en la investigación sobre los ´xuetes´?
–Estando muy a menudo en Palma, pasaba por la librería Ripoll de la calle Sant Miquel. Don Tomàs, en mi opinión uno de los libreros más buenos que ha habido en Mallorca, cuando yo tenía cerca de 50 años me dijo que tenía una cosa curiosa para mí: tres reales cédulas de Carlos III que promulgó a favor de los xuetes de Mallorca en 1782, 1785 y 1787, con la singularidad de que fueron impresas en Mallorca. Estas cédulas no llegaron a resultar efectivas ya que la gente siguió teniendo la misma tirria hacia los xuetes. Vi que todo ello era muy interesante. Y otro día me vendió Papeles en derecho, las alegaciones de los xuetes de Mallorca para que el rey les protegiera.
–Un capítulo de la historia realmente especial.
–Un tema que parecía tabú. Consideré que era inédito, que nadie había estudiado con profundidad.
–Recurrió también a archivos.
–Diocesano, Provincial, la Seu, del Regne... Para recoger datos de bautismos, matrimonios, gremios y otros múltiples aspectos.
–¿Cuál es el origen de las palabras ´xueta´y ´xuetó´, descendientes de judíos coversos?
–Hay muchas teorías y ninguna convincente. Aparece documentada por vez primera en 1617, en un bando del virrey, en el que se prohíben insultos. Estre éstos figura la palabra xueta. Puede que el origen proceda también de la expresión "menjaràs xulla" que solía decirse a las personas que se casaban con xuetes. Al no poder comer carne, había quienes celebraban las tradicionales matanzas del cerdo en plena calle a fin de demostrar el peso de las diferencias entre las religiones.
–En Mallorca había elevada presencia de esta comunidad.
–En Mallorca había una comunidad judía muy importante en la Edad Media. Cabe señalar que antes de venir el rey Jaume I ya había judíos, y que de la quincena de reconocidos apellidos xuetes, hay casos que en realidad no lo son, no todos los Miró, Fuster, Fortesa, etcétera son xuetes. De Valleriola creo ya solo queda actualmente una mujer con este apellido. Muchos linajes han desaparecido por extinción de la familia o cambio a otras geografías. Los Cortès fueron muy importantes en el call de Palma, gente muy rica.
–Muchos fueron asesinados.
–En 1391 hubo la mayor escabechina. El pueblo mallorquín mató a más de 300 judíos, principalmente en Palma. Estas matanzas se inicaron en Sevilla y se expandieron en la península ibérica y llegaron a las islas. Revueltas y matanzas antijudías por varias razones: el peso religioso; la capacidad de negocio de los judíos y su aislamiento-comunidad cerrada; oligarquía noble endeudada...
Lea la noticia completa en la edición impresa
Adquiera el PDF de Diario de Mallorca
- Bernat Fiol, portavoz de Gadma: «Nunca habíamos visto tanta suciedad como ahora en Mallorca»
- La Audiencia confirma el desalojo de unos okupas de una VPO de Son Ferrer que es propiedad del Ayuntamiento de Calvià
- La insospechada relación entre Trump y Magaluf
- Las familias de los ancianos de la residencia de Muro se los llevan por la mala asistencia
- Guía para no perderse los actos imprescindibles de la 'revetla' de Sant Antoni en los pueblos de Mallorca
- Sant Antoni 2025: La masificación del ensayo de los 'Goigs' en la plaza de la Concòrdia de Manacor obliga a controlar el aforo
- Los espeleólogos avisan de que recurrirán a la justicia si las administraciones no protegen la cueva de Vallgornera
- Este es el mensaje en las pantallas del tren que ha sorprendido a los viajeros