El último vestigio de la veneración ´pollencina´ por Sant Sebastià
La ancestral ´processó de l´Estendard´, de origen desconocido, volvió ayer a lucir sus curiosos símbolos en honor al santo
joan frau
Un año más, la festividad de Sant Sebastià fue celebrada ayer en Pollença con la ´processó de l´Estendard´, una tradición cuyo origen, como dice el tópico, se pierde en la noche de los tiempos. Por ahora, ningún estudioso ha sido capaz de determinar, ni por aproximación, el momento en el que nace este acto religioso y popular ni el por qué de los curiosos símbolos cuya exhibición caracterizan la procesión: un hombre vestido de soldado romano que ondea un pesado estandarte con la imagen de Sant Sebastià y los dos ´cavallets´ que le acompañan durante la marcha por las calles de Pollença, antes de la celebración del Oficio Solemne en la parroquia de la Mare de Déu dels Àngels.
Los ´cavallets´, los elementos más populares de la procesión, son dos jóvenes ataviados con una especie de armadura con forma de caballo que interpretan un extraño baile ritual, heredero de las célebres ´taules´ que, posiblemente, tienen su origen en la Edad Media.
La ´Processó de l´Estendard´, única en la isla al igual que otras tradiciones exclusivamente ´pollencinas´ como el Pi de Sant Antoni, la procesión de las Àguiles del día del Corpus o el simulacro de la Patrona, es el último vestigio de la antigua veneración que los ´pollencins´ sentían por la figura de Sant Sebastià, hoy relegada a un segundo plano a favor de Sant Antoni, el acontecimiento invernal que más sienten los residentes en la actualidad.
El historiador ´pollencí´ Pere Salas explica que "hasta la Guerra Civil, Sant Sebastià era el segundo patrón de Pollença, la fiesta de invierno más importante, por encima de Sant Antoni, que finalmente se ha impuesto". La procesión "es de origen desconocido", pero "está documentado que entre finales del siglo XIX y principios del XX ya había referencias de que era una tradición antigua, por lo que cabe suponer que tiene un largo pasado".
El protocolo de la marcha religiosa ha cambiado considerablemente en el siglo XX. "A principios de siglo, los dos ´cavallets´ se repartían una parte de la localidad cada uno y visitaban las casas para recibir objetos en metálico", cuenta Salas. Por ello, las dos figuras "no eran demasiado bien vistas porque solían ser jóvenes de baja condición social". El año 1924 es el último en el que los ´cavallets´ visitan las casas de Pollença.
En la década de los años 50 desapareció la Obreria de Sant Sebastià, que con el tiempo había acumulado un gran peso social, y por orden ministerial todas las fiestas debían celebrarse en domingo. "Entonces, todo lo tradicional entró en crisis, y no sería hasta una década después que el Ayuntamiento quiso recuperar las fiestas", explica el historiador´.
A partir de entonces, los dos jóvenes que representan a los ´cavallets´ empezaron a reclutarse en los domicilios de las familias acomodadas, lo que contribuyó a salvar la procesión. Hoy en día, la selección de los chicos se realiza mediante sorteo porque son muchos los que optan a protagonizar la procesión. En la marcha de ayer, el Estendard fue portado por Joan Pons Llompart, mientras que los ´cavallets´ fueron Toni Cifre Gili y Toni Lluís Garcia Expósito.
El baile que interpretan durante la procesión al son del tambor y las ´xeremies´ "tiene reminiscencias antiguas, pero ningún documento define el origen". El Estendard, por su parte, también cumple un extraño ritual. Durante el oficio, cuando los fieles van a venerar la imagen de Sant Sebastià, el estandarte es ondeado con movimientos pausados y anchos cuando pasan los hombres y más rápidos y estrechos cuando lo hacen las mujeres.
- El Ayuntamiento, “indignado” con la llegada de los primeros usuarios al nuevo centro de menores migrantes de Calvià vila
- Rafa Nadal sigue la tradición y celebra Sant Antoni en Manacor
- Bernat Fiol, portavoz de Gadma: «Nunca habíamos visto tanta suciedad como ahora en Mallorca»
- La Audiencia confirma el desalojo de unos okupas de una VPO de Son Ferrer que es propiedad del Ayuntamiento de Calvià
- Vecinos de Cas Català, en alerta ante una promoción de 60 viviendas en un bosque de la zona
- Fin a las listas de espera en la ITV de Mallorca: Las inspecciones incrementarán un 35% este 2025
- Las familias de los ancianos de la residencia de Muro se los llevan por la mala asistencia
- Guía para no perderse los actos imprescindibles de la 'revetla' de Sant Antoni en los pueblos de Mallorca