Consecuencias del cierre del IES Politècnic: faltan plazas de Secundaria para los niños del CEIP Aina Moll

Familias del colegio de 'plaza patines' consideran que con su planificación y zonificación Educación esta de facto limitando la libertad de elección de los padres, una de sus principales banderas

Alumnos del Aina Moll entrando al colegio

Alumnos del Aina Moll entrando al colegio / B. Ramon

Mar Ferragut Rámiz

Mar Ferragut Rámiz

Palma

El cierre progresivo del IES Politècnic ya tiene sus primeras consecuencias. El curso que viene ya no acogerá alumnos nuevos, con lo que ha desaparecido como centro adscrito para los estudiantes de varios colegios de la zona que el próximo curso arrancaran su etapa en Secundaria. Las familias del CEIP Aina Moll ha escrito una carta a la conselleria de Educación lamentando que al pasar a tener ahora solo dos institutos adscritos (el Ramon Llull y el Joan Alcover) muchos estudiantes no podrán acceder al centro deseado lo que ha generado un problema "inédito" y motivo de "gran preocupación" entre los padres.

Cabe señalar que no son solo los alumnos del Aina Moll los que se quedan únicamente con estos dos institutos adscritos. En idéntica situación están los estudiantes de los colegios de El Terreno , Gènova, Rei Jaume I o Santa Catalina: todos tendrán ahora que elegir y distribuirse entre el Ramon Llull y el Joan Alcover

La asociación de familias (AFA) del Aina Moll ha remitido una carta al conseller de Educación, Antoni Vera, haciéndole ver que tras la supresión del IES Politècnic del proceso de adscripción se ha generado una lista de espera de 42 alumnos que han solicitado plaza en el Joan Alcover, algunos de ellos con la puntuación máxima de 10 puntos, algo que no había ocurrido nunca en procesos anteriores.

La única alternativa para estas familias es aceptar como segunda opción un instituto, el Ramon Llull, que, denuncian, "ya se encuentra masificado", o bien tener que desplazar a sus hijos "a centros alejados de sus domicilios". Esta situación, denuncian, "limita de forma real la libertad de elección de centro" y puede derivar en la creación de centros de primera y de segunda categoría, además de favorecer el traspaso de alumnado hacia la escuela concertada. Las familias están muy preocupadas ante lo que consideran una "planificación educativa insuficiente, que no tiene en cuenta el impacto real en los centros públicos ni en la equidad del sistema".

Por ello, exigen a la conselleria de Educación dos medidas urgentes: la incorporación de un tercer centro público de Secundaria cercano al CEIP Aina Moll i Marquès al proceso de adscripción, y la convocatoria inmediata de una reunión con los responsables de la Conselleria para exponer la problemática y buscar soluciones de cara a los próximos cursos.

La comunidad educativa teme que este sea solo el primer síntoma de una reestructuración que perjudique a la escuela pública y reclaman una respuesta inmediata para garantizar el derecho a una educación equitativa y de proximidad.

Plataforma contra la desaparición de plazas públicos en favor de la concertada

En este sentido, cabe recordar que esta semana se ha constituido una plataforma conformada por asociaciones de padres, entidades vecinales y docentes para visualizar y trabajar contra la desaparición de plazas públicas, bajo el lema “Volem una escola pública de qualitat i propera als barris”. Según esta plataforma, las decisiones de la Conselleria están agravando la falta de plazas públicas. En su presentación esta semana ya alertaron de casos como el Politècnic, cuyo cierre implica redistribuir al alumnado entre solo dos institutos "con consecuencias directas en la masificación y la calidad educativa". Mientras tanto, critican que algunos centros concertados con baja demanda puedan ampliar plazas, como Montesiónn, lo que obliga a muchas familias "a aceptar idearios religiosos y mayores gastos, rompiendo el vínculo de proximidad y profundizando las desigualdades sociales", lamentan.

La plataforma también ha deplorado lo que ocurre en los barrios del CEIP de Pràctiques, Escorxador y La Femu, donde se están construyendo más de 200 nuevas viviendas sin que se amplíe la oferta escolar. En este sentido, han denunciado que el nuevo CEIP Tramuntana, en lugar de sumar tres líneas nuevas, será ocupado por el traslado del CEIP Felip Bauçà, "desperdiciando "así una oportunidad para reforzar la red pública.

Por todo ello, la plataforma reclama una red educativa pública fuerte, próxima y suficiente, como obliga la propia ley de educación balear, y rechaza unas políticas centradas en el cierre de centros públicos. Anuncian una concentración el próximo 25 de junio en Palma y llaman a toda la sociedad a defender una escuela pública que garantice equidad y cohesión social. Entre las entidades que integran la plataforma se encuentran las AFA del IES Politècnic, CEIP de Pràctiques, CEIP Aina Moll e IES Joan Alcover, FAPA Mallorca, varias asambleas de docentes, la asociación vecinal La FEMU y sindicatos como UOB, Alternativa, SIAU, STEI,

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents