Suscríbete Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Cort utilizará pienso esterilizante para el control de la población de palomas urbanas

Evita que se formen las yemas de los huevos y provoca una infertilidad reversible

En las concentraciones de palomas como en la plaza de España se colocará uno de los dispensadores automáticos.

Cort utilizará pienso esterilizante no hormonado para el control de la población de las palomas urbanas. Así se establece en el contrato adjudicado recientemente a la empresa Lokímica, que también realiza los trabajos de control de plagas para el departamento de Sanidad del Ayuntamiento, que entrará en vigor el próximo mes de octubre y tendrá una duración de dos años prorrogables otros dos, por un importe de 41.500 euros anuales.

La empresa, deberá instalar y mantener al menos cinco dispensadores de pienso esterilizante no hormonado, además del alimento que denominan de fidelización. La sustancia que se utilizará para la esterilización será la nicarbazina, un principio activo que inhibe la capacidad reproductora de las palomas, ya que evita la formación de las yemas de los huevos, produciendo una infertilidad reversible, según se especifica en el pliego de condiciones.

La nicarbazina se distribuirá en los dispensadores asociada a granos de maíz durante ocho meses al año, desde el 1 de mayo al 30 de octubre, aunque durante los cuatro meses restantes se realizarán complementarios de fidelización de la población, o capturas de ejemplares vivos.

La distribución del principio activo se realizará, en principio, durante cinco días a la semana, de lunes a viernes, durante el horario de máxima concentración de palomas durante la mañana. Se estima que se necesitará un mínimo de 1.500 kilos de grano con nicarbazina al año, además de otra cantidad similar de maíz sin tratar.

Previamente, la empresa contratista deberá realizar un estudio poblacional de las palomas existentes en Palma, con el fin de obtener un censo de estos animales, que deberá describir los recursos alimentarios de que disponen y su fuente de obtención, los puntos de nidificación, sus desplazamientos y zonas de concentración.

Este trabajo deberá permitir la obtención de medidas y directrices generales para un control poblacional que contemple, de forma coordinada, la elaboración de un plan de esterilización de palomas que contemple, entre otros aspectos, los puntos de la ciudad idóneos para la colocación de los dispensadores, además de las actuaciones complementarias de captura de ejemplares vivos, como medida de choque.

Molestias a los vecinos y daños al patrimonio

Además de los daños que causa la sobrepoblación de palomas (Columba livia) sobre el patrimonio arquitectónico y al mobiliario urbano debido principalmente a la alta acidez de los excrementos de estos animales, molestias a los vecinos y pueden ser un riesgo potencial para la salud, puesto que, en contacto con sus excrementos, pueden transmitir numerosas enfermedades, entre las que se citan la Psitacosis, propia también de loros, periquitos y otros animales domésticos.

Los excrementos de las palomas afectan a monumentos y al mobiliario urbano de Palma.

Las bacterias presentes en los excrementos de estas aves pueden transmitirse, por vía aérea a las personas. La histoplasmosis está causada por el hongo histoplasma, que puede estar presente también en los excrementos de las palomas, siendo las zonas de más riesgo las que concentran una mayor población de estas aves. Asimismo, las personas con un sistema inmunológico débil pueden padecer cripticosis, enfermedad producida por un hongo también presente en las heces. Igualmente, la acumulación de excrementos en un determinado lugar puede favorecer la presencia de la denominada en castellano mosca cojonera o vironera en catalán, tal como ocurrió en el Casal de Barri del Coll d’en Rabassa. Por ello, se calcula que en Palma se deben capturar un mínimo de 1.000 ejemplares al año con el fin de mantener en equilibrio la población.

Compartir el artículo

stats