Debate
¿Necesita Palma baños públicos?
Ciudadanos rescató la propuesta del PP de colocar aseos en el centro urbano que no parece encontrar eco en el actual ejecutivo
Lourdes Durán Palma
Los baños públicos han vuelto a colarse en el salón de Cort. Ciudadanos presentó en el Pleno, celebrado este último jueves, una propuesta para que Palma cuente con una red pública de aseos. "No es de recibo que que una ciudad como Palma, que acoge anualmente a miles de visitantes, no disponga de este servicio que sí tienen las principales ciudades europeas", expresó su portavoz, Josep Lluís Bauzá. Europa sí, pero no sucede igual en el Estado español.
Entre las dos grandes metrópolis, Madrid y Barcelona, se refleja la dicotomía de aquellos que piensan que una ciudad debe contar con aseos de uso público frente a aquellos que, sin descartar tal necesidad, creen que con la red de baños que hay en espacios y lugares públicos como centros o bibliotecas, los alivios ciudadanos están cubiertos.
Éste sería el caso de Barcelona, cuyo ayuntamiento, según expresó Clara de Yzaguirre, del departamento de prensa, "no hay baños públicos en la ciudad, pero todos los equipamientos oficiales como museos, ateneos, bibliotecas, parques y jardines, tienen servicios higiénicos que pueden ser utilizados".
La Ciudad Condal cuenta con 117 lavabos vinculados a concesionarios -los de los kioscos-bar o las concesiones de restauración-; además en las playas hay 127 baños y 32 lavabos portátiles que se instalan durante la celebración del Festival Grec. También en las festividades de la Mercè y de las fiestas mayores de los barrios se colocan estos lavabos portátiles.
Uno de los motivos para recuperar este mobiliario urbano es la saturación turística que padecen ciudades como Palma y Barcelona. No parece que al gobierno de Ada Colau le importe el motivo.
"No ha habido ninguna reclamación vecinal pidiendo que se instalen baños públicos, ni siquiera con la presión que ejerce el turismo", señaló la portavoz de prensa. Tampoco ha habido petición de los distintos partidos políticos.
Carmena instala 22 baños
La alcaldesa de Madrid sí está por la labor. El pasado otoño se aprobó la instalación de 22 nuevos baños públicos que completarán los 130 váteres que se colocarán en la ciudad. Se irán colocando hasta primavera y cuentan con acceso para minusválidos, conexión wifi gratuita. El ayuntamiento no tendrá que pagar nada ya que serán instalados por Clear Channel, la empresa adjudicataria del contrato de mobiliario urbano. Asimismo, satisfará un canon a las arcas municipales por su explotación comercial. Estos lavabos permitirán la colocación de publicidad.
Si al ciudadano de a pie ya le gravan por casi todo, una de sus preocupaciones es tener que pagar para ir al baño. El precio simbólico será de 10 céntimos, una cifra ligeramente inferior a los 50 céntimos que maneja el consistorio de Málaga que "tras años dándole vueltas, vamos a ir hacia delante. Este ejercicio la ciudad contará con diez baños públicos". Son palabras de Luis Medina, director general de Medio Ambiente del Ayuntamiento malagueño.
"Es una petición de turismo ante el aumento de población flotante debido a la llegada de cruceros", indicó Medina. Han presupuestado una partida de 250.000 euros, de los que cuatro o cinco mil se destinará a la obra civil. Se van a colocar dos aseos en el Paseo Marítimo de Levante, dos en el de Poniente, y el resto, en el centro histórico. "Serán muy parecidos a los de Madrid", añadió.
No solo es servicio turístico
Quienes defienden la iniciativa no solo lo hacen para dar alivio a los turistas sino a otros colectivos como trabajadores viarios, taxistas, repartidores, conductores de autobús.
La reciente propuesta de Ciudadanos en el último pleno de Palma recoge una idea que ya formuló el PP siendo alcalde Mateo Isern, y concejal de Turismo Álvaro Gijón. El vaivén de baños públicos pasó del sí al no en apenas dos meses. Cort renunció a instalar los seis mingitorios de calle porque el presupuesto era "excesivo", según la oposición, y las cabinas "antiestéticas" para ser colocadas en el centro histórico, según asociaciones proteccionistas como Arca.
La historia de los baños públicos es larga. De ser un espacio de higiene pasó a convertirse en amparo de toxicómanos, prostíbulos fugaces y cobijo de encuentros sexuales efímeros. No se puede decir que no sea un aliviadero total.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fiestas de Sant Sebastià: estos son los grupos que actuarán en Palma en la Revetla
- La autora del cartel de Sant Sebastià denunciado por Abogados Cristianos: 'Quieren eliminar a las minorías
- Estos son los conciertos que completan la Revetla de Sant Sebastià de Palma
- Cort rectifica y empezará a multar en la Zona de Bajas Emisiones de Palma a partir del 1 de julio
- Pere Garau pierde una de sus tres últimas parcelas para construir equipamientos públicos
- Endesa vende a un fondo de inversión la parcela más codiciada de Nou Llevant para construir 540 pisos de lujo
- Proyectan dos importantes reformas que transformarán el barrio del Portitxol y su Club Náutico
- Críticas al cartel oficial de las fiestas de Sant Sebastià: “Parece hecho por un niño pequeño”