Opinión | Entrebancs
Los migrantes, ¿suma y sigue?

Migrantes abordan un avión militar en el que serán deportados de EE.UU. / Cuenta de X de Karoline Leavitt, secretaria de Prensa de la Casa Blanca
La migración está incluida en ese paquete de problemas sociales ligados a la globalización que nos preocupa. La inmigración tiene una densidad presencial, una visibilidad y una capacidad de influir en la fisonomía de los grupos sociales, que nos demanda modelos de gestión de flujos humanos más eficaces que los parches que estamos aplicando hasta el momento. Ni el ‘buenismo’ de las fronteras abiertas, ni una “amnistía” generalizada a los inmigrantes ya instalados. Pero tampoco la aplicación de las dominantes políticas xenófobas fruto de la deriva internacional, con la llegada al gobierno de partidos de cariz extremista y xenófobo en algunos países, Italia, Hungría, Polonia…
El presidente Trump ha suspendido durante un mes los aranceles, de momento sobre México y Canadá, a cambio de blindar sus fronteras, sobre todo contra la migración y el narcotráfico. A cambio 10.000 mexicanos combatirán las drogas y la migración y Trudeau, presidente de Canadá, destinara 1.300 Millones a reforzar la frontera con EEUU. Casi todo el mundo en la UE piensa que Trump traerá graves complicaciones y que esta vez la UE tendrá que reaccionar para enfocar sus mecanismos de decisión en materia industrial, tecnológica y defensa.
El próximo 23 de febrero se celebrarán las elecciones en Alemania. El problema no es sólo alemán; es Europeo. El democristiano F. Merz ha cometido una triple falta al aceptar el apoyo de la extrema derecha en varias votaciones parlamentarias contra la inmigración; y a su vez prestarse a impulsar medidas como rechazo de los demandantes de asilo. El candidato democristiano considera que la serie de crímenes y atentados de los últimos meses en Alemania, perpetrados por demandantes de asilo o extranjeros asentados desde hace años en Alemania merece una respuesta rotunda política y ciudadana. Han olvidado, especialmente los socialdemócratas y cristianodemócratas vencedores de la Segunda Guerra Mundial, que fueron básicos para poner orden en la redistribución de la ciudadanía europea. Más aún, no se puede pasar por alto que la socialdemocracia y la democracia cristiana fueron básicas para ir diseñando y formando las líneas fundacionales de la UE.
En España hemos vivido el hecho de la migración, que incluye la emigración y la inmigración. Fueron un elevadísimo número de españoles que, ante un momento socioeconómico difícil (con Franco todavía vivo y coleando), optaron por emigrar a diversos distintos países europeos, especialmente Alemania. La mayoría de españoles regresaron, pero no fueron pocos los que optaron por establecer su vida profesional y familiar en Alemania. En nuestra comunidad también pudimos comprobar y convivir con un número muy elevado de procedentes de diversas regiones españolas que en ella se instalaron (muchos de ellos siguen instalados), fundamentalmente por la realidad turística que facilitó puestos de trabajo. Quizás algún día deberemos analizar los migrantes fundamentalmente de países europeos que nos han elegido como lugar de residencia estable.
Quaderns Gadeso (nº452, Enero 2024) publicó un estudio sociológico para dar respuesta a este interrogante básico: «¿Cómo vemos a los inmigrantes?». A un año de la anterior investigación se realizó un nuevo estudio sociológico sobre el tema para comprobar si ha habido cambios significativos: un 54% (disminución de 4 puntos) de la ciudadanía Balears sigue considerando que la inmigración es un problema grave.
Como es lógico nos preocupa más la presencia de inmigrantes ilegales. Una mayoría del 62% considera que se les debe expulsar porque generan inseguridad/delincuencia y que abusan de los servicios públicos.
Sin embargo, en referencia a los inmigrantes regularizados un 50% considera que su estancia es aceptable. Un 60% cree que tienen derecho a «obtener un lugar de trabajo en igualdad de condiciones que los españoles»; un 50% entiende que «pueden acceder a la educación y a la sanidad en igualdad de condiciones»
Queda pendiente un análisis del incremento de la población de Balears, por islas, con dos posibilidades: o siguiendo el modelo turismo vigente con la llegada de 14.000 migrantes; o revisar el actual modelo de nuestra actividad turística en base a afrontar el riesgo real de la ‘saturación’ y superar un ‘decrecimiento racional’.
Suscríbete para seguir leyendo
- Simulacro de la Guardia Civil ante la supuesta llegada a Mallorca de dos migrantes en patera con la viruela del mono
- La finca ‘manacorina’ de Santa Cirga, propiedad de los March y cuna de Mossèn Alcover, sale a la venta
- La presencia de un parapente cerca del aeropuerto de Palma ha provocado el cierre del espacio aéreo durante 15 minutos con retrasos y vuelos desviados a otras islas
- Sustituirán todos los cristales del edificio de GESA por otros idénticos y capaces de captar energía solar
- El cuerpo en avanzado estado de descomposición hallado el viernes en el mar a una milla de Can Pastilla era de una mujer
- La plaza de toros de Palma se reinventa
- La Primitiva deja un premio de más de 400.000 euros vendido en un Mercadona de Mallorca
- La falta de vivienda en Mallorca obliga a los hoteleros a buscar más alojamientos que nunca para retener a su personal