Entrebancs

Presente y futuro del Nou Llevant

El Polígono de Levante en los entornos de la década de los 70 se convirtió en Nou Llevant.

El Polígono de Levante en los entornos de la década de los 70 se convirtió en Nou Llevant. / Guillem Bosch

Antonio Tarabini

Antonio Tarabini

El Polígono de Levante en los entornos de la década de los 70 se convirtió en Nou Llevant en una gran bolsa de espacio edificado y/o edificable, orientado principalmente a cubrir el déficit de vivienda estable a precios asequibles, con sus correspondientes equipamientos y servicios. Pero aquella realidad se ha ido reorientando hacia clientes de alto standing y pisos destinados básicamente no a residencia estable; y se corre el riesgo de reconvertirse en un futuro no muy lejano en Nou Portitxol. Las promotoras, en 48 meses, han construido 750 pisos, con sus propios equipamientos y servicios, cuyos compradores (60/70%) han sido extranjeros (especialmente alemanes, suizos, escandinavos…), utilizados como segundas residencias.

Mucho me temo, no soy el único, que la nueva tipología del Nou Llevant vaya ocupando los espacios, equipamientos, servicios, y viviendas del ya antiguo Polígono, reproduciendo el proceso de gentrificación, que ya afecta a otras áreas urbana de Palma. Léase un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular y/o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. En el Nou Llevant únicamente están censados 6.251 de sus residentes, con tendencia a la baja, cuya mayoría habita en la parte antigua del Polígono con equipamientos, y servicios deficientes. Proceso que puede llegar a afectar a barriadas próximas, como puede ser La Soledad.

A modo de ejemplo real. El Govern pretendió comprar un complejo propiedad de Metrovacesa con la finalidad de destinarlo a viviendas de alquiler social. Esta operación inicial, cuyo expediente está depositado en la Fiscalía, ha sido frustrada por el actual Govern. Tal complejo fue adquirido por un Fondo de inversión, cuyos precios actualmente oscilan entre los 1.075 y los 1.450 euros al mes.

Se está a la espera de que se expliciten las propuestas de aplicación del Decreto Ley 6/2023, de 2 de octubre, de medidas urgentes en materia de vivienda para promocionar suelo público e iniciativas de construcción de viviendas, en propiedad y/o alquiler, a precios asequibles. Hoy el acceso a una vivienda digna es una de las primeras preocupaciones (posiblemente la primera) para una gran mayoría de ciudadanos/as. Los precios de alquiler no son asequibles con los salarios medios, e imposible la adquisición de una vivienda con los costes vigentes de una hipoteca.

El Govern Balear, el Consell de Mallorca, el Ayuntamiento de Palma, la UIB y la Autoridad Portuaria, el 23/04/2021 firmaron un protocolo para impulsar un Distrito Digital con la pretensión de convertir la zona de Nou Llevant y la Soledad Sur en un nuevo polo económico basado en la economía del conocimiento, la digitalización, la innovación, y la diversificación económica. El vigente Ayuntamiento de Palma apoya con «peros» tal proyecto, que hoy sigue inoperativo; al que añadirían o sustituyeran por un Recinto cercano al aeropuerto destinado a Ferias. Ambos quedan pendientes de la aprobación del PGOU.

A modo de conclusión, queda otro interrogante abierto. ¿Cuál será el «destino» del antiguo edificio de GESA? Que, aunque no está incluido en el perímetro de Llevant, forma parte de nuestro Patrimonio Arquitectónico, Social y Cultural de la fachada marítima de Palma.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents