Diario de Mallorca

Diario de Mallorca

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

José Carlos Llop

Tres poéticos

1) Son varios espíritus tutelares los que me han dado las mejores pautas para la comprensión y enriquecimiento de la isla donde nací. Citaré sus nombres: el archiduque Luis Salvador de Austria, Miquel dels Sants Oliver, Llorenç Villalonga y Robert Graves. Dos locales y dos extranjeros. Los primeros -Oliver y Villalonga- europeizaron Mallorca desde dentro; los otros dos -Graves y s´Arxiduc- fueron sus embajadores y la transformaron a su medida: mágica y poética la de Graves; imperial y enciclopédica, la de s´Arxiduc. Hay más, pero aquí citaré sólo a otros tres por su importancia, que no olvido: Rosselló-Pòrcel, que la entronca con Paul Valéry y las vanguardias de los 20/30; Joan Miró, que oculta un fragmento del mejor surrealismo junto al mar de cala Major y desde ahí se expande al mundo en silencio; y Matti Klarwein que enlaza Mallorca con la contracultura, la filosofía hippy y la psicodelia a través de su pintura. Todos ellos enriquecieron la cultura insular desde la contemporaneidad: la convirtieron en sujeto de su tiempo. Leí que esta semana se celebraba en la isla un congreso sobre la obra de Robert Graves y su relación con Europa. Nada he sabido de él -no sé qué se dijo y qué no- más allá de la noticia en Diario de Mallorca. Pero hay una tradición británica que implica la curiosidad, la pasión y el conocimiento de la cultura mediterránea. No sólo eso, sino que su mirada aporta luces ahí donde había antes sombras. Entre los recientes podemos pensar en Gerald Brenan y John Elliot -cada uno en su escala-, o en todos aquellos -desde Hugh Thomas a Paul Preston y otros- que estudiaron, antes que nadie, nuestra última guerra civil. Fue el alemán Goethe quien fundó la ruta hacia el sur y la renovación de la mirada europea sobre el mundo clásico, pero los grandes maestros del asunto han sido los británicos, sin ninguna duda.

Ahora bien: en el caso de Robert Graves y su visión poética, Europa se queda en las trincheras de la Gran Guerra y su Adiós a todo eso. No quiero -ni puedo frente a los especialistas- enmendar la plana a los doctos: hablo de otra cosa. Siempre he asociado al poeta Graves con una, llamémosle así, pre-Europa: con una Europa sin hacer y antes de que existiera la conciencia de naciones europeas; con el mundo, en fin, antiguo. En ese mundo las pautas se rigen por el culto a la diosa blanca y la tierra cuando el poder era femenino; por la magia de los druidas -proyectada en su caso a través de su sabiduría micológica (la de Graves, que era inmensa)-; por la intuición como forma sagrada de conocimiento; por los ciclos lunares y menstruales€ Y ahí Mallorca -o las islas baleares- adquirirán la categoría de Hespérides y de la mano de Graves ingresarán en la mitología que nos hizo antes del mundo cristiano. Los mallorquines sabemos que la isla es un matriarcado y Graves incorporó a eso una mirada culta y poética, ya lo he dicho, que nos hace mejores, lo sepamos o no. Después Robert Graves desembarcará en Plutarco y Suetonio y vendrán sus dos Claudios y el mundo romano, al mismo tiempo que su Rey Jesús y los orígenes del mundo cristiano: ahí estarán los dos grandes pilares de la Europa gravesiana. Pero siendo ésta muy entretenida y cómplice, es su pre-Europa la más original, visionaria y hechizante. La más apasionante y, sobre todo, misteriosa.

2) La semana pasada murió Georges Raillard, quien mejor escribió, junto con el poeta Jacques Dupin, sobre Joan Miró. Su libro-entrevista con el pintor catalán es canónico e imprescindible para la compresión y disfrute de la hermenéutica y poética mironianas. Sin Georges Raillard hay fragmentos de Miró que posiblemente no habrían sido comprendidos nunca, o no habrían sido explicados por el mismo artista, tan silencioso. Raillard ha muerto en París a los 91 años y lo recuerdo como un hombre de una potencia -física e intelectual- inagotable y extrema. En los 70 del pasado siglo vivió en Barcelona, donde dirigió el Instituto Francés y muchos años después -ya en el siglo XXI- conocí a su hijo Edmond, que ha sido el traductor al francés de la mayoría de mis libros. Con Edmond hemos compartido horas de trabajo, premios, mesas redondas, alegrías varias, restaurantes y ciudades francesas. Él ha mejorado mis novelas en otra lengua y me ha corregido cosas que nadie había visto antes.

En diciembre pasado, Edmond y yo recogimos en París el premio Laure Bataillon por la edición francesa de Solsticio. Al acto vino su padre, Georges Raillard. Su presencia era imponente: tenía algo de jefe de la manada de elefantes y una autoritas indiscutible. A su sombra estaban la universidad de Río De Janeiro -donde dio clases durante años-; la universidad alternativa París VIII, en Vincennes, creada por él junto con Hélène Cixous, Deleuze y Lyotard; su sección de crítica de arte en La Quinzaine Littéraire -la revista de Maurice Nadeau-; y sus ensayos sobre Louis Aragon, Michel Butor, Jacques Dupin o Antoni Tàpies. Lo recuerdo ahora sentado en una butaca, observándolo todo desde una esquina de La Maison de la Poesie y dudo mucho que pueda olvidarlo nunca. Forma parte -y no pequeña- de aquella noche, que fue memorable. Recuerdo que pensé que Georges Raillard pertenecía a la estirpe de los que no se extinguen jamás y aunque haya muerto, continúo pensándolo.

3) El lunes pasado, este periódico donde colaboro desde hace treinta y tres años, me dio un motivo más -aunque su origen fuera doblemente deplorable- para dar gracias a Dios cuando me levanto y abro las ventanas de mi habitación y celebro la vida y el día que empieza. No haber nacido según dónde, no ser como según quién y mantener intacta la capacidad para ejercitar un cierto desdén alegre.

Compartir el artículo

stats