Repaso a la entrevista
Marian Rojas Estapé, en ‘El hormiguero’: "Nos cuesta concentrarnos, prestar atención, todo nos molesta"
La psiquiatra advierte sobre el impacto de las redes sociales, la dopamina y la crisis de atención en la vida cotidiana

Marian Rojas Estapé en 'El hormiguero' / Antena 3
Carlos Merenciano
Marian Rojas Estapé, una de las divulgadoras más reconocidas en el ámbito de la salud mental, visitó por primera vez 'El hormiguero' para compartir sus reflexiones sobre el estado actual de la sociedad y su impacto en el bienestar emocional. La psiquiatra explicó cómo la falta de concentración, la frustración constante y la polarización del pensamiento están directamente relacionados con el deterioro de la corteza prefrontal. “Nos cuesta concentrarnos, prestar atención, nos cuesta tolerar la frustración, nos cuesta profundizar, todo nos molesta”, afirmó, señalando que estos factores afectan tanto a la salud mental individual como a la convivencia social.
Uno de los temas centrales de su intervención fue la influencia de las redes sociales en el cerebro humano, comparándolas con una droga debido a su capacidad para generar adicción. “Las drogas ahora entran por los ojos”, aseguró, alertando sobre cómo la necesidad de gratificación instantánea y la liberación continua de dopamina pueden derivar en comportamientos compulsivos como el abuso de apuestas, pornografía o el consumo excesivo de plataformas digitales. Además, enfatizó que el cerebro recuerda aquello que le calma, le excita o le proporciona placer, lo que hace que las redes sociales se conviertan en una fuente constante de estimulación.
Rojas Estapé también abordó la crisis de atención que atraviesa la sociedad, una problemática que, según ella, se ha agravado con el uso excesivo del móvil y la hiperconectividad. “Estamos en una crisis social de atención”, afirmó, defendiendo la importancia de permitirse el aburrimiento y la desconexión digital para favorecer la introspección y la creatividad. A su vez, advirtió sobre los peligros de vivir en un estado de alerta permanente: “El ser humano no está diseñado para vivir acelerado ni para vivir continuamente en alerta”.
Además, explicó el impacto de la dopamina en el comportamiento humano y cómo su abuso puede generar un círculo vicioso que afecte la estabilidad emocional. “Nos intoxicamos de dopamina. Las dos únicas cosas que dan sentido a la vida son el amor y el trabajo”, declaró, señalando que el cerebro desarrolla tolerancia a este neurotransmisor, lo que lleva a una necesidad creciente de estímulos para evitar la sensación de vacío. Según la psiquiatra, este proceso genera un efecto anestésico que impulsa a las personas a buscar constantemente nuevas fuentes de gratificación.
Para contrarrestar estos efectos negativos, la experta recomendó identificar aquellas actividades que generan bienestar y ayudan a equilibrar la salud mental: “Necesitamos saber qué es aquello que nos desgasta y aquello que nos recarga para aplicarlos. Cosas que nos recargan son el deporte, las relaciones sanas, el aburrimiento, la contemplación, la meditación, la observación, la música, la respiración, los abrazos…”.
- Desconvocan la protesta de caravanistas porque Cort acepta que puedan pernoctar en sus vehículos
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Cort compra un coche marca Lexus por 60.000 euros para los desplazamientos del alcalde y los regidores
- Dos barriadas de Palma, entre las más caras de España para comprar vivienda en España
- El grupo inmobiliario que vende pisos de saldo en sa Pobla encalla en Palma con el desahucio de un edificio y el Plan General
- Muere un conductor en un accidente de tráfico tras salirse de la autopista del aeropuerto de Palma
- Macià Blàzquez: «Creo firmemente que deberíamos erradicar el alquiler turístico»
- Muere un hombre de 37 años al precipitarse con el coche a es Caló des Monjo en Calvià