Es habitual que los creadores de series tengan en cuenta todo lo que sucede en el mundo para llevarlo a la pequeña pantalla, y el crimen de la Guardia Urbana no iba a ser de menos. La popular miniserie que han protagonizado Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez, 'El cuerpo en llamas', ha tenido un gran éxito este mes de septiembre en la plataforma de Netflix.

Además de comentarios al respecto por su fama y el buen papel de los actores, la propia protagonista del asesinato de Pedro Rodríguez, Rosa Peral, ha hecho varias entrevistas en diferentes medios de comunicación criticando a la serie desde la cárcel, hecho que le traído una restricción en sus llamadas. La catalana cumple condena desde el año 2017, cuando fue sentenciada a 25 años de prisión por homicidio con alevosía y agravante de parentesco.

Algunas de las series que puedes ver si te ha gustado 'El cuerpo en llamas' son:

El caso Alcàsser

El caso Alcàsser es uno de los más famosos en España. Tres adolescentes desaparecieron la noche del viernes 13 de noviembre de 1992 mientras hacían autostop para dirigirse a una discoteca en Picasent, Valencia, donde se celebraba una fiesta de su instituto. La búsqueda de estas jóvenes, conocidas como las "niñas de Alcàsser", generó una intensa cobertura mediática.

El 27 de enero de 1993, 75 días después de su desaparición, los cuerpos semienterrados de las adolescentes fueron encontrados por dos apicultores en el barranco de la Romana, una zona de difícil acceso cerca del pantano de Tous. El descubrimiento de los cuerpos y la posterior revelación de las terribles vejaciones a las que fueron sometidas conmovieron profundamente a la sociedad.

Las investigaciones policiales señalaron a dos delincuentes comunes, Antonio Anglés y Miguel Ricart, de 26 y 23 años respectivamente, como responsables del triple crimen. Antonio Anglés, considerado el presunto autor material, escapó cuando las fuerzas de seguridad iniciaron su búsqueda y aún sigue en paradero desconocido. Por otro lado, Miguel Ricart fue arrestado, llevado a juicio y condenado a 170 años de prisión en un proceso altamente mediático. Sin embargo, después de la suspensión de la Doctrina Parot, la sentencia de Miguel Ricart se redujo a 21 años, lo que estableció su fecha de liberación para el 19 de enero de 2023. Sorprendentemente, Ricart fue puesto en libertad el 29 de noviembre de 2013, antes de cumplir su pena completa.

A raíz de este caso, se han hecho varias películas, series y documentales, como es 'El caso Alcàsser', producido por Ramón Campos y dirigido por Elías León Siminiani, que se compone de cinco episodios, cada uno con una duración de aproximadamente una hora. Su objetivo principal es narrar los eventos ocurridos la noche en la que desaparecieron las jóvenes y durante los 75 días que transcurrieron hasta que se encontraron los cuerpos de las víctimas. Sin embargo, a medida que avanza, el documental cae inevitablemente en una atmósfera morbosa y sensacionalista en relación con el caso. En la actualidad, Míriam, Toñi y Desirée están homenajeadas en una escultura en el cementerio del pueblo valenciano de Alcàsser.

Treinta años del caso Alcàsser, en imágenes J. ALEIXANDRE. F. MONTENEGRO, M. MOLINES, V. PASTOR, R. PALMERO

Baraja: la firma del asesino

'Baraja: la firma del asesino' es una docuserie dirigida por Amanda Sans, que consta de tres episodios, cada uno con una duración de 45 minutos. Esta producción sigue la huella del "asesino de la baraja", responsable de varios crímenes ocurridos hace dos décadas en Madrid.

La serie documental ofrece una visión retrospectiva de cómo se desenvolvió el último asesino en serie de Madrid, que se convirtió en una figura icónica en la historia de España. Este criminal, conocido por su método único de marcar sus crímenes con cartas de copas de la baraja española, atrajo la atención de los medios de comunicación y desencadenó una histeria en la ciudadanía.

La miniserie de Netflix narra los seis asesinatos que ocurrieron entre el 24 de enero de 2003 y el 20 de marzo de 2003 en Madrid, por los que seis personas perdieron la vida. Este violento episodio fue perpetrado por un asesino en serie que sembró el pánico en la ciudad, apodado por la prensa como 'asesino de la baraja' debido a su perturbador modus operandi: dejaba una carta de la baraja junto a sus víctimas, que eran elegidas al azar.

Este asesino actuaba de manera implacable, perpetrando sus crímenes a traición y a quemarropa. Según sus propias palabras, su único objetivo era experimentar la sensación de arrebatarle la vida a otro ser humano. Antes de convertirse en un criminal, había desempeñado una carrera militar y había estado destinado en Bosnia. Más tarde, regresó junto a su unidad para participar en la crisis del 'Prestige'. Sin embargo, en 2003 fue dado de baja del Ejército debido a un incidente en el que fue atrapado robando un vehículo y le diagnosticaron neurosis y ansiedad.

Su nombre es Alfredo Galán Sotillo y en julio de ese mismo año, 'el asesino de la baraja' se entregó a la policía en estado de embriaguez en Puertollano, su ciudad natal. En 2005, fue sometido a juicio y condenado a 142 años de prisión.

Baraja: la firma del asesino. NETFLIX

El caso Asunta: Operación Nenufar

El caso Asunta es el nombre que se le dio a la investigación judicial relacionada con la muerte de Asunta Basterra Porto, una niña de doce años que desapareció el 21 de septiembre de 2013. Su cuerpo sin vida fue encontrado al día siguiente en una pista forestal en Teo, La Coruña, Galicia.

En noviembre de 2015, poco después de conocerse el veredicto, se dictó sentencia contra los padres de la niña, que fueron condenados a 18 años de prisión por un delito de asesinato con la agravante del parentesco. El 18 de noviembre de 2020, Rosario Porto, la madre de Asunta, fue encontrada sin vida en su celda en la prisión de Brieva, Ávila, donde cumplía la condena.

'El Caso Asunta: Operación Nenúfar' es una producción de Bambú Producciones, compuesta por 4 episodios. En ellos, se narra en detalle la información contenida en el sumario del caso, incluyendo su reconstrucción. La serie utiliza material de archivo de la Policía y presenta imágenes inéditas de la noche en que se encontró el cuerpo de Asunta y del posterior juicio a sus padres.

Ahora, la misma productora está elaborando una serie con Ramón Campos como productor y Candela Peña y Tristán Ulloa como protagonistas. Desde el mes de junio se ha visto a la a los actores y al equipo grabando por las calles de Vigo y Santiago.

Antena 3 emitirá 'Lo que la verdad esconde: El caso Asunta EFE

800 metros

El 17 de agosto de 2017 en Barcelona se vivió uno de los acontecimientos más tristes de la ciudad condal. En ese día, una furgoneta conducida por un terrorista recorrió a gran velocidad los 800 metros que separan la plaza Cataluña del mosaico de Joan Miró, atropellando a varias personas. El documental de esta impactante historia está en Netflix.

'800 metros', es el nombre del documental que hace referencia a la distancia, según algunos cálculos, que recorrió zigzagueante la furgoneta que condujo Younes Abouyaaqoub por el paseo central de La Rambla catalana. El criminal trayecto terminó a los 53 segundos porque el vehículo quedó bloqueado por los cuerpos de paseantes arrollados. En total fueron 14 fallecidos y más de cien heridos. Abouyaaqoub asesinó apuñalando a otra persona en su huida y la policía le dio muerte cuatro días después en unos viñedos de Subirats, a 50 kilómetros de Barcelona.

Esta docuserie explora por qué unos jóvenes, aparentemente integrados en la sociedad barcelonesa, llevaron a cabo los atentados del 17-A en Barcelona y Cambrils, Tarragona. Además, se ofrece una minuciosa reconstrucción de los hechos, incluyendo material audiovisual exclusivo, testimonios de destacados investigadores y expertos, así como relatos de supervivientes y personas cercanas a los terroristas.

La portada de 800 metros de Netflix Netflix

Yo fui un asesino

Conocido como el "asesino de la catana", José Rabadán, de tan solo 16 años en aquel entonces, confesó el asesinato de sus padres y hermana en abril del año 2000 y fue condenado a ocho años de reclusión en un centro de menores. De lo ocurrido, se hizo el documental 'Yo fui un asesino' donde José Rabadán cuenta lo que ocurrió en primera persona. "Yo no tenía la intención, fue mi cuerpo. La espada bajó sola", asegura Rabadán en una entrevista a cámara en la que, por primera vez, descubrió su imagen.

Los creadores del documental eligieron este caso porque está cerrado por la justicia y porque Rabadán, actualmente vive con normalidad tras su rehabilitación y se ha integrado en la comunidad evangélica después de cumplir su condena. Según Juan Moya, director del programa, en el documental ha primado "la objetividad, la neutralidad y el rigor. Hemos creado un mosaico de testimonios con mucha documentación para que el espectador tenga información suficiente y se haga su propia opinión porque, a día de hoy, -ha dicho Moya- ni los expertos saben qué pasó".

Javier Urra, psicólogo forense y Defensor del Menor entre 1996 y 2001 participó en el documental y enfatizó que, aunque Rabadán cumplió su condena penal, no ha pagado moralmente y critica cualquier intento de obtener beneficio económico o notoriedad de su parte.

Este documental se puede ver en la plataforma Discovery Pus.

José Rabadán, conocido como "el asesino de la catana", cuando fue detenido por la muerte de sus padres y su hermana. Pedro Martínez