
José María Bauzá De Mirabó, director general de Mac Insular: «Cada tonelada de material recuperado es una tonelada menos extraída de la naturaleza»
«Nuestro objetivo no es solo tratar residuos, sino darles una nueva vida útil, alineándonos con los principios de la economía circular», asegura Bauzá

Bauzá, director de Mac Insular: "Actualmente valorizamos más del 98% de los residuos gestionados». / Mac Insular
Mac Insular es una empresa clave en la gestión de residuos en Baleares. ¿Cómo resumiría la misión y los valores de la compañía?
En Mac Insular tenemos una misión clara: garantizar una gestión eficiente, segura y sostenible de los residuos de construcción y demolición (RCD), residuos voluminosos (RV) y neumáticos fuera de uso en Baleares. Nos guiamos por tres pilares: compromiso medioambiental, responsabilidad social y eficiencia operativa. Nuestro objetivo no es solo tratar residuos, sino darles una nueva vida útil, alineándonos con los principios de la economía circular.
Uno de los grandes retos actuales es la transición hacia una economía circular. ¿Qué papel juega Mac Insular en este proceso dentro del archipiélago?
Creo que somos actores fundamentales en esta transición. Nuestro trabajo permite cerrar el ciclo de materiales procedentes del sector de la construcción y demolición, transformando los residuos en recursos. Este año, gracias a la colaboración con el Govern y el SEPRONA, y al compromiso de los ciudadanos para frenar la competencia desleal, hemos alcanzado cifras récord: más de 745.000 toneladas de RCD, 59.000 toneladas de residuos voluminosos y 4.600 toneladas de neumáticos fuera de uso. Esto refleja tanto la magnitud del desafío como nuestra capacidad de gestión.

La planta de Mac Insular se ubica en Bunyola. / Mac Insular
En una región con recursos limitados como Mallorca, ¿por qué es especialmente urgente apostar por un modelo circular?
Mallorca no puede permitirse un modelo lineal de «usar y tirar». Vivimos en un territorio frágil y limitado, donde la presión humana es muy alta y el valor ambiental es una parte fundamental de nuestro patrimonio. Apostar por la circularidad es una necesidad estratégica. Cada tonelada de material recuperado es una tonelada menos extraída de la naturaleza.
¿Qué porcentaje de los residuos que gestionan logran valorizar o reincorporar al ciclo económico?
Actualmente valorizamos más del 98% de los residuos gestionados, tanto material como energéticamente. Nuestro objetivo es superar el 99% en 2025, gracias a proyectos pioneros como la valorización del yeso y el pladur provenientes de los RCD, una iniciativa pionera en Europa. Estos avances se sustentan en la inversión tecnológica, la mejora continua de nuestros procesos y una estrecha colaboración con administraciones y clientes.
"Actualmente, conseguimos cubrir cerca del 10% de la demanda de áridos de Mallorca, lo que representa un hito único en España"
¿Podría contarnos algún caso concreto donde un residuo tratado por Mac Insular se haya convertido en materia prima útil?
Un caso muy representativo es la recuperación de áridos reciclados provenientes de demoliciones y reformas. Estos se procesan para su uso en nuevas construcciones, cumpliendo con todas las exigencias técnicas y normativas. Actualmente, conseguimos cubrir cerca del 10% de la demanda de áridos de Mallorca, lo que representa un hito único en España. Otro ejemplo serían los muebles que fabricamos en los talleres de carpintería que gestiona la Fundación Deixalles, a partir de materiales recuperados a los que damos una segunda vida.
El sector de la construcción es uno de los más generadores de residuos. ¿Cómo trabajan para cerrar el ciclo en este ámbito?
Acompañamos al sector desde la fase de proyecto, asesorando en la correcta gestión de los residuos, asegurando la trazabilidad y facilitando el retorno de materiales reciclados. En muchos casos, el cliente que deposita RCD en nuestras plantas aprovecha el viaje de vuelta para cargar áridos reciclados, cerrando el ciclo en un solo desplazamiento. A diferencia de otras regiones donde los materiales reciclados se acumulan a la espera de grandes compradores, en Mallorca su comercialización es mucho más generalizada y directa, lo que permite reducir emisiones y consumo de recursos naturales.

Desde Mac Insular le dan una segunda vida a los residuos. / Mac Insular
¿Qué retos encuentran en la implementación plena de un modelo circular? ¿Son más técnicos, legislativos o culturales?
Son un conjunto de factores los que influyen. A nivel legislativo, falta una mayor armonización entre comunidades autónomas sobre criterios de calidad de áridos reciclados y su uso obligatorio en obra pública. Técnicamente, seguimos mejorando la calidad de ciertos materiales. Y culturalmente, aunque todavía existen reticencias, estamos viendo un cambio de mentalidad positivo tanto en la administración como en el sector privado.
La economía circular también implica una transformación del modelo de negocio. ¿Qué tipo de innovación empresarial está impulsando Mac Insular en este sentido?
La economía circular no solo transforma la gestión de residuos, sino que también impulsa una profunda innovación en los modelos de negocio. En Mac Insular, estamos liderando esta transformación a través de varias iniciativas clave. Estamos impulsando activamente la digitalización de procesos y la inteligencia artificial para optimizar la clasificación de residuos, con inversiones estratégicas en nuevos equipos que hemos propuesto al Consell de Mallorca para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de nuestras operaciones.
Más allá de la digitalización, hemos promovido la creación del Clúster Balear de la Construcción y Materiales Avanzados. Esta iniciativa pionera, que nace de la Comisión de Innovación del Cercle d’Economia de Mallorca, busca integrar a toda la cadena de valor del sector: promotores, arquitectos, constructores, fabricantes, recicladores, universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas. El principal objetivo de este clúster es transformar el modelo de construcción en Baleares, haciéndolo más innovador, eficiente y sostenible. Es fundamental destacar que el clúster pone de relieve la vivienda como el principal problema social en Baleares. Por ello, actúa como un foro crucial para aportar soluciones basadas en la innovación que aborden esta problemática apremiante. Gracias a esta plataforma colaborativa, ya se están desarrollando proyectos conjuntos en áreas como la valorización de residuos, la creación de nuevos materiales, la industrialización de procesos y, muy importante, el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles.
Para Mac Insular, participar activamente en este ecosistema es una parte esencial de nuestra estrategia de innovación y responsabilidad, contribuyendo a un futuro más sostenible y a la resolución de desafíos sociales clave en Baleares.
¿Qué papel juegan las alianzas público-privadas en el avance hacia una economía más circular y sostenible en Baleares?
Son absolutamente esenciales. Un ejemplo claro es la colaboración con el Govern y el SEPRONA para combatir la competencia desleal, lo que ha permitido redirigir una gran cantidad de residuos hacia el canal legal. Además, nuestro modelo de servicio es un ejemplo exitoso de colaboración público-privada: una concesión administrativa con financiación 100 % privada, sin recurrir a fondos públicos. Es un sistema robusto, transparente y replicable.
Mirando al futuro, ¿qué objetivos estratégicos se han marcado para los próximos cinco años?
Queremos seguir ampliando nuestra capacidad de valorización, optimizar procesos y acelerar la innovación tecnológica. También buscamos consolidar nuestro papel como referente técnico y ambiental en la región y prescriptores en economía circular, acompañando tanto a empresas como a administraciones en su transición hacia modelos más sostenibles. La formación, la divulgación y la colaboración intersectorial serán claves.
Y en lo personal, como director general, ¿qué es lo que más le motiva a liderar un proyecto como este?
Lo que más me motiva es comprobar cómo una actividad tradicionalmente invisible, como la gestión de residuos, puede convertirse en una auténtica palanca de cambio. Cada camión que entra en nuestras instalaciones representa una oportunidad de mejora, de reducción de impacto y de transformación positiva para la isla. Liderar ese cambio desde Baleares, con visión de futuro y responsabilidad social, es una motivación diaria y un gran orgullo.
- La incansable lucha de Laura, una madre mallorquina que lanza un grito por el futuro de los niños con Daño Cerebral Adquirido en Baleares: 'O pagas, o no pueden avanzar
- La mayoría de trabajadores de la hostelería balear pasa a ganar más de 1.725 € brutos al mes
- Buscan una lancha con dos personas a bordo desaparecida tras zarpar de Ibiza rumbo a Mallorca
- Michael Douglas huye este verano de Mallorca a la costa del País Vasco
- Vox responde a Toni Nadal: 'En Mallorca no hablamos catalán, hablamos mallorquín y español
- Los profesores no tendrán que acreditar el título de catalán para acceder a plazas de muy difícil cobertura a partir del curso 26-27
- Toni Nadal, en el Congreso del PP: 'En Mallorca hablamos catalán, no mallorquín
- Los migrantes fallecidos fueron maniatados por un rito funerario