El Govern se compromete a estudiar las propuestas de padres con niños con daño cerebral adquirido antes de final de año

La Asociación HIRU HAMABI denuncia la falta de una atención temprana eficiente y la ausencia de tratamientos y terapias públicas para estos menores a partir de los seis años en el archipiélago

Actualmente, se estima que hay 415 niños con DCA en Baleares, y cada año se diagnostican entre 29 y 55 nuevos casos

Representantes de la asociación Hiru Hamabi con su presidenta Edurne Otero (centro) y Laura Grimalt (primera por la izquierda) con el subdirector de Humanización, Atención al usuario y formación del IBSALUT, Gabriel Rojo.

Representantes de la asociación Hiru Hamabi con su presidenta Edurne Otero (centro) y Laura Grimalt (primera por la izquierda) con el subdirector de Humanización, Atención al usuario y formación del IBSALUT, Gabriel Rojo.

Nair Cuéllar

Nair Cuéllar

Palma

La Asociación HIRU HAMABI, que representa a niños con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y sus familias, ha logrado un importante compromiso por parte del Govern balear. Tras una reunión mantenida este miércoles, el Ejecutivo autonómico se ha comprometido a estudiar las propuestas de la asociación para mejorar la atención a estos menores en las islas antes de finales de año.

Actualmente, se estima que hay 415 niños con DCA en Baleares, y cada año se diagnostican entre 29 y 55 nuevos casos, según datos de HIRU HAMABI. La asociación denuncia la falta de una atención temprana eficiente y la ausencia de tratamientos y terapias públicas para estos menores a partir de los seis años en el archipiélago.

El modelo navarro como referencia

Representantes de la entidad se han reunido este miércoles en Mallorca con Gabriel Rojo, subdirector de Humanización, Atención al Usuario y Formación del IB-Salut. Durante el encuentro, la asociación ha expuesto la problemática específica de Baleares y ha presentado el protocolo que llevan años aplicando con éxito en Navarra para la atención de niños con esta afección.

Edurne Otero, presidenta de la asociación, ha explicado tras el encuentro que en Navarra se ha implementado un programa de DCA infantil en la sanidad pública que incluye la creación de un código diagnóstico para contabilizar los casos, rehabilitación hospitalaria, un comité de expertos que colabora con la asociación, y un equipo multidisciplinar de profesionales (desde neurólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, hasta fisioterapeutas) que trabajan con los niños a lo largo de su desarrollo evolutivo.

Otero ha destacado que el enfoque en Navarra no se limita a la rehabilitación inmediata tras el daño, sino que aborda las necesidades que van surgiendo a medida que el niño crece, reconociendo que las secuelas del DCA pueden manifestarse de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Además, ha enfatizado que la Ley 19/2019 de Protección de Menores y Adolescentes en Illes Balears respalda el derecho a la rehabilitación de menores con enfermedades congénitas o adquiridas, o por accidentes.

Compromiso del Govern y próximos pasos

Otero ha subrayado que en la reunión, el Govern ha reconocido un "vacío" en la atención a estos menores a partir de los seis años, ya que la atención temprana solo cubre hasta esa edad "y los colegios no son centros de rehabilitación médica", ha especificado la presidenta, por lo que, según ha explicado, las demandas de HIRU HAMABI han sido consideradas "adecuadas y factibles".

Así, ha señalado que el Govern ha mostrado interés en estudiar los presupuestos que supuso la implementación del programa en Navarra -para la cual fueron necesarios hasta cuatro años- y en desarrollar un sistema similar de codificación diagnóstica en Baleares. Otero ha explicado, eso sí, que aunque la hoja de ruta de Navarra es un punto de partida, "se tendrán en cuenta las especificidades del archipiélago, como su naturaleza insular y la población flotante".

Necesitamos datos reales de usuarios afectados y cuantificar el tipo de profesionales que ya tenemos en el sistema y que serían necesarios

Gabriel Rojo

— Subdirector de Humanización, Atención al usuario y formación del IBSALUT

El compromiso del Govern es, por lo tanto, y según han manifestado desde la asociación, estudiar la implementación de un programa integral para niños con DCA y buscar soluciones antes de finales de año. La entidad se ha mostrado "satisfecha" con el resultado de la reunión y espera que el próximo paso sea la presentación de las cifras económicas necesarias para poner en marcha el programa.

Por su parte, el subdirector de Humanización, Atención al Usuario y Formación del IB-Salut, también ha calificado de "muy buena" la reunión mantenida entre las partes. Ha apuntado que tanto la asociaicón, como el Govern se han ofrecido toda la ayuda mutua necesaria para poder trabajar, y ha subrayado que el paso más inmediato que se dará será cuantificar. "Necesitamos datos reales de usuarios afectados y cuantificar el tipo de profesionales que ya tenemos en el sistema y que serían necesarios", ha concluido Rojo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents