El ocio nocturno de Platja de Palma toca el cielo frente al ‘infierno’ del Paseo Marítimo
Magaluf se suma a las zonas que abren la temporada alta con problemas por la pérdida de clientela joven y británica
Las instalaciones de ocio nocturno iniciarán el día 20 el periodo de aperturas generalizadas todos los días de la semana

Redacción Digital / Manu Mielniezuk / Guillem Bosch

El sector del ocio nocturno va a iniciar su temporada alta, con aperturas todas las noches de la semana con carácter generalizado, el próximo día 20, según ha anunciado el presidente de la asociación que agrupa a las discotecas de Mallorca (Abone), Miguel Pérez-Marsá, que destaca las grandes diferencias que se están registrando dependiendo de las zonas de la isla, con una Platja de Palma que es un ejemplo de éxito, según señala, frente al durísimo declive del Paseo Marítimo de la ciudad o los problemas que está sufriendo Magaluf.
Las principales discotecas han estado abriendo los fines de semana de mayo, con la excepción de Platja de Palma que ya lleva tiempo con una actividad diaria, y comienzan a hacer un primer balance de la temporada de este año, con los citados buenos resultados de esta última zona y un arranque menos optimista en otros puntos. Pese a ello, Pérez-Marsá destaca que aunque como media los resultados están siendo algo peores que los de 2024, la esperanza de todo el sector es cerrar 2025 con un nivel de actividad similar al del pasado año (que fue algo más débil que el de 2023 al agotarse el efecto ‘botella de champán’ que se produjo tras la salida de la pandemia), pero se reconoce que ya hay dudas de que vaya a lograrlo. Lo que más se destaca desde la patronal que agrupa a estas empresas de Mallorca son los desiguales resultados que se están consiguiendo dependiendo de la zona.

La Platja de Palma está logrando prolongar de forma apreciable su temporada / G. Bosch
El ‘paraíso’ de Platja de Palma
«Los empresarios de Platja de Palma saben perfectamente a lo que juegan», destaca el presidente de Abone, y pone el valor el trabajo realizado tanto por los hoteleros como por la restauración y resto de establecimientos para presentar una oferta variada, que incluye locales de calidad al igual que otros más asequibles.
En su opinión, si hubiera vuelos suficientes en invierno entre la isla y sus principales mercados emisores, muchos negocios de ese lugar se podrían mantener abiertos durante todo el año, gracias a esa variedad de oferta. Eso explica que sea también el lugar que antes ha pasado a ofrecer una actividad de ocio nocturno durante todos los días de la semana, situación que ya se ha vivido en mayo.
Miguel Pérez-Marsá sitúa al Paseo Marítimo de la ciudad en el lado opuesto, con un desplome de su actividad nocturna que hace peligrar la continuidad de la oferta en esa zona. El problema principal, según lamenta el representante del sector, es la enorme falta de puntos de estacionamiento en ese eje que está haciendo que la clientela desista de acudir a sus locales y que la actividad de ocio nocturno palmesana se esté viendo reducida a zonas como Santa Catalina y a los polígonos, frente al éxito que se registra a unos pocos kilómetros en la principal zona turística del municipio.
El tercer punto que se subraya es la pérdida de clientela que el ocio nocturno está presentando en otro enclave clásico, como es Magaluf, y este hecho se explica desde Abone señalando el cambio de visitante que se está dando en la zona, tanto en la tipología como en la nacionalidad, pero que en opinión de esta patronal no está suponiendo un alza en la calidad.
Miguel Pérez-Marsá lamenta que se haya ‘demonizado’ al tradicional turista joven y británico, que está dejando de acudir de forma masiva a los establecimientos de alojamiento de esta zona, con un aumento en la cuota correspondiente a un visitante más familiar, con peso creciente de franceses y de italianos pero no de mayor poder adquisitivo, lo que explica el incremento en la demanda de ‘todo incluido’ que se está apreciando, al igual que un descenso en el gasto que realiza fuera del hotel.

Miguel Pérez-Marsá, presidente de Abone / M. Mielniezuk
Otros problemas
Miguel Pérez-Marsá mantiene que el sector espera cerrar este año con un resultado similar al de 2024, lo que supone que va a ser una temporada corta, ya que en septiembre podría rebajar el nivel de actividad para limitarlo a los fines de semana, y proceder ya al cierre hasta el próximo año al iniciarse octubre. De nuevo con una excepción, ya que en Platja de Palma la apertura diaria puede registrarse incluso hasta entrado octubre.
Además, lamenta que haya problemas que sufren las empresas del ramo que no tienen visos de solventarse, como es el de la competencia desleal, con un elevado número de locales de restauración que están incluyendo la oferta de música y baile, pese a que las medidas de seguridad que incorporan son inferiores a las de una discoteca.
Sobre este punto, el presidente de Abone reconoce que las denuncias que se han presentado durante los últimos años no han tenido la menor efectividad.
A ello hay que sumar las fiestas que se organizan en viviendas privadas y que se convocan a través de las redes sociales, que vivieron un auge durante los años de la pandemia al no respetar las restricciones que se fijaron durante ese periodo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El diputado por Baleares Vicenç Vidal quiere dejar Sumar 'para presionar a Sánchez
- Una de las razones por las que nunca iré a Mallorca': un vídeo de una turista en s'Arenal genera rechazo e indignación
- Aldama no figura en ninguna reunión pública con Armengol en el Consolat
- Un viaje de fin de curso causa revuelo en un supermercado de Mallorca
- Conciliación en Baleares: Los colegios abrirán en vacaciones y los trabajadores podrán flexibilizar sus horarios
- Mantarrayas en Mallorca: Expertos admiten que 'esta avalancha de varamientos en las playas no es normal', aunque el motivo sigue siendo un enigma
- ¿Qué es el mallorquín?': la polémica opinión de unos jóvenes sobre Mallorca
- Siguen llegando mantarrayas a Mallorca: esta vez en s'Arenal de Llucmajor