El desembolso medio por la compra de una casa balear más que duplica el estatal

El Ministerio cifra en 454.394 euros el valor medio de las transacciones inmobiliarias de las islas frente a los 199.710 del conjunto de España y el sector lo achaca tanto al encarecimiento como al peso del lujo

Son Vida se encuentra entre las zonas más costosas de la isla

Son Vida se encuentra entre las zonas más costosas de la isla / M. Mielniezuk

Fernando Guijarro

Fernando Guijarro

Palma

Los compradores de una vivienda libre de Balears pagaron 454.394 euros de media durante el último trimestre del pasado año, según los datos facilitados por el Ministerio del ramo. Se trata de un importe que no tiene parangón en el resto de España. Este mismo informe sitúa la media estatal en un desembolso de 199.710 euros por cada transacción de estos inmuebles, lo que supone que no se llega ni a la mitad de lo abonado en las islas. Otro dato de referencia: la segunda autonomía fue Madrid, y ahí ese valor fue de 345.897 euros. La explicación a estas diferencias tan abismales, según representantes del sector, es que en el archipiélago el precio del metro cuadrado está entre los más elevados del país, pero además registra una enorme concentración de las compras de residencias ‘de lujo’.

El informe del ministerio de Vivienda refleja que durante el conjunto de 2024 se produjeron 15.397 operaciones de compraventa de vivienda libre en las islas, frente a las 15.055 de 2023, lo que supone un aumento del 2,2%. Pero donde se registra en enorme incremento es en lo que se pagó por todas estas propiedades. El valor de las transacciones de 2024 se situó en Balears en casi 6.658,7 millones de euros, con una subida del 17% respecto a los 5.690 millones de 2023. Es decir, se da un alza moderada en el número de residencias, pero se dispara el valor de lo que se desembolsó por ellas.

Prueba de ello es que el valor medio de cada una de esas adquisiciones no superó los 400.000 euros durante ningún trimestre de 2023 (entre abril y junio de ese año alcanzó la punta de 392.333 euros), pero en todos los trimestres de 2024 esa media quedó por encima de los 400.000, con el máximo histórico conseguido entre octubre y diciembre del pasado ejercicio, cuando se alcanzó el récord de los 454.394 euros

Este último valor resulta totalmente excepcional. Como se ha indicado, la segunda autonomía con el importe medio más elevado es Madrid, con 345.897 euros, y hay que irse al País Vasco para encontrar la tercera, con 253.326 euros. Pero incluso en la provincia vasca tradicionalmente más cara, como es Guipuzkoa, ese importe se queda en los 301.751 euros.

Jose Miguel Artieda, presidente del colegio balear de los API

Jose Miguel Artieda, presidente del colegio balear de los API / B. Ramón

Más caro y más lujo

El presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Balears, José Miguel Artieda, señala que hay dos factores clave que marcan el elevado importe medio que estas transacciones de vivienda libre presentaron durante el pasado año.

El primero es que el precio por metro cuadrado de las islas está, junto con Madrid y el País Vasco, en la zona más alta de España.

Pero el segundo radica en el tipo de inmueble que se está vendiendo durante los últimos años en el archipiélago, con una elevada concentración en el segmento del lujo. Eso explica que aunque el número de adquisiciones contabilizadas por el Ministerio en Balears durante el pasado año haya mostrado un incremento muy moderado, el valor global de las mismas haya crecido tanto, al igual que el importe medio, hasta situarse este último en la cifra más alta registrada durante un trimestre en las islas.

En cualquier caso, todo el sector reconoce que las opciones de conseguir una vivienda asequible en el archipiélago siguen siendo muy bajas, tesis expuesta, junto a Artieda, por la vicepresidenta de la asociación balear de promotores inmobiliarios (Proinba), Alejandra Marqués, y por el presidente de la agrupación de servicios inmobiliarios de las islas (ABSI), Fernando Valentín. Y aunque se ponen en valor las medidas que el actual Govern está poniendo en marcha, se reconoce que sus efectos apenas se van a notar durante este año y que no será hasta 2026 cuando comiencen apreciarse algún cambio. Por ello, vaticinan que los precios van a seguir evolucionando al alza durante este año.

Alejandra Marqués, vicepresidenta de la asociación de promotores

Alejandra Marqués, vicepresidenta de la asociación de promotores / G. Bosch

Marqués recuerda que iniciativas como las tomadas para impulsar los suelos urbanizables de Palma y edificar viviendas a precio limitado van a tardar algunos años en poder desarrollarse, por lo que su efecto distará mucho de ser a corto plazo.

Familia media

Tanto Artieda como Valentín coinciden en que para que una pareja con dos hijos encuentren un piso que se ajuste a sus necesidades el precio a pagar en el archipiélago no baja de los 350.000 euros, añadiendo que es habitual que se tengan que desembolsar más de 400.000. 

Pero a pesar de ello, esas residencias se venden, y se alega que muchas de las citadas familias, aprovechando que las hipotecas se han abaratado, se lanzan a la adquisición por miedo a perder esa residencia y a que en poco tiempo su valor sea todavía más elevado.

En cualquier caso, se pone de relieve que Balears sigue teniendo un problema muy serio debido a que la demanda supera ampliamente la cifra de residencias que salen al mercado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents