Pil-alari o Paguera, denuncian la "imposición del castellano" en varios paneles luminosos de las carreteras de Mallorca
Plataforma per la Llengua carga contra la presencia de varios carteles de señalización viaria en lengua castellana e insta al Consell de Mallorca a "revisar y corregir inmediatamente la señalización que no cumpla la normativa"

Un panel luminoso con el topónimo españolizado Pil-alari, en lugar del oficial 'Es Pil·larí" / Plataforma per la Llengua

Plataforma per la Llengua denuncia la presencia de varios carteles de señalización viaria en lengua castellana en las carreteras MA-1, la MA-13 y MA-19, vías de competencia del Consell de Mallorca.
En concreto, la entidad ha localizado letreros con topónimos hispanizados —como por ejemplo, "Paguera" o "Pil–alari" en lugar de los nombres oficiales, "Peguera" y "Es Pil·larí"— y otras indicaciones redactadas íntegramente en castellano como "Aeropuerto" y "Puerto" en lugar de "Aeroport" y "Port". Plataforma per la Llengua asegura que esta situación supone "un retroceso en la normalización del catalán y una vulneración del marco legal que protege el uso de la lengua propia en el ámbito institucional y público".
En un comunicado enviado a la prensa, la plataforma insta al Consell de Mallorca a "revisar y corregir inmediatamente la señalización que no cumpla la normativa, a velar por el cumplimiento estricto de la legalidad vigente y a actuar con responsabilidad en la defensa de la lengua propia, que es patrimonio de toda la población mallorquina".

Un panel luminoso con el topónimo españolizado Paguera, en lugar del oficial 'Peguera'" / Plataforma per la Llengua
La entidad asegura que según el Estatuto de autonomía de las Islas Baleares, "el catalán es la lengua propia del territorio" y, en consecuencia, "las administraciones públicas están legalmente obligadas a garantizar el uso normal, oficial y preferente en todos los ámbitos de la vida institucional y pública".
Plataforma per la Llengua explica que esta previsión legal "no es meramente simbólica", sino que implica un "compromiso activo y concreto por parte de las instituciones para asegurar que el catalán tenga una presencia real, efectiva y predominante en el espacio público, en igualdad de condiciones con el castellano".

Un panel luminoso con "Aeropuerto" y "Puerto", en lugar del nombre en catalán 'Aeroport' y 'Port'. / Plataforma per la Llengua
La entidad cita la Ley 3/1986, de normalización lingüística, la cual establece los criterios que tienen que seguir las administraciones en la hora de hacer uso de la lengua propia en ámbitos como la educación, los medios de comunicación, la atención al público y en la señalización institucional. En este sentido, la plataforma asegura que "la ley es clara" en el artículo 14.1: "los topónimos de las Islas Baleares tienen como única forma oficial la catalana", por lo que cualquier letrero, indicador o cartel que haga referencia tiene que respetar esta normativa.
Además, en el comunicado la plataforma explica que la señalización pública —como por ejemplo la viaria— se tiene que hacer según lo que indica la Ley de normalización lingüística en el artículo 15: "La rotulación pública, se hará en lengua catalana, acompañada si hiciera falta de signos gráficos que faciliten la comprensión a los no-catalanohablantes. La rotulación en catalán y castellano se empleará cuando así lo aconsejen las circunstancias sociolingüísticas."
Derechos lingüísticos
La entidad explica que este marco normativo tiene por objetivo "proteger y promover una lengua que, históricamente ha sido minorizada" y poder garantizar así que se pueda "ejercer plenamente su función como vehículo de comunicación, identidad y cohesión social en las Islas Baleares".
Plataforma per la llengua sostiene que la presencia del catalán en exclusiva en la señalización pública "no solo es una obligación legal", sino también una "herramienta fundamental para la cohesión social y la igualdad lingüística". Asimismo, la entidad explica que un paisaje lingüístico normalizado "es el mejor ambiente para el aprendizaje del catalán por parte de los recién llegados, que viven la necesidad y la utilidad de aprender la lengua del lugar que los acoge".
"El catalán, como lengua que se encuentra en una situación de emergencia lingüística, necesita un impulso activo y de una política lingüística valiente para equipararse en derechos y presencia real con el castellano. La señalización pública es un elemento clave en este proceso, puesto que forma parte del entorno visual que construye la identidad lingüística de un territorio", sentencia la entidad.
- Un vídeo de una turista en Platja de Palma desata una oleada de críticas de otros visitantes: “Ahora entiendo las manifestaciones contra el turismo”
- La caída del turista norteamericano en Mallorca se refuerza con el inicio del verano
- Las intensas lluvias provocan numerosas goteras e 'importantes retrasos' en el aeropuerto de Palma
- Este es el municipio de Baleares más barato para comprar una vivienda
- Una maestra saharaui residente en Mallorca planta cara a Vox: “Soy inmigrante y no me pienso ir”
- ¿Animación o distracción? La polémica iniciativa de Aena en el aeropuerto de Palma tras el derrumbe del techo desata las críticas
- Es un tóxico, un manipulador, da asco'. Un trabajador denuncia a una empresa de 'handling' de Iberia en el aeropuerto de Palma por acoso laboral
- Nueva universidad privada en Mallorca: El CEU San Pablo arrancará su actividad el curso 2026-27 en el antiguo Riskal