Baleares vuelve a liderar el aumento de la inflación en abril
Los precios suben en el archipiélago un 2,8%

Baleares vuelve a liderar el aumento de la inflación en abril, que sube un 2,8 % / FERRAN NADEU
EFE
Baleares vuelve a ser la comunidad autónoma en la que más aumenta la inflación, con una subida del 2,8% en abril respecto al mismo mes de 2024, frente al incremento del 2,2% de media nacional, la más baja desde octubre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tanto la tasa de las islas como la del conjunto del país se moderaron una décima, pasando del 2,9 % y el 2,3 % en marzo, respectivamente, mientras que los precios de los alimentos bajaron hasta un 2%, cuatro décimas.
El INE ha confirmado así este miércoles el índice de precios de consumo (IPC) de abril que adelantó a finales del pasado mes, al igual que la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se situó en el 2,4 % nacional -cuatro décimas más respecto a marzo-.
La moderación de la tasa general se debe a la bajada de los precios del gas, frente a la subida en abril de 2024; de la electricidad, mayor que en el mismo mes del año pasado; y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que subieron hace un año.
Así, tiraron a la baja del IPC el grupo de la vivienda, cuya tasa anual disminuyó 1,5 puntos, hasta el 4,2 %, y el del transporte -en el que se encuadran los carburantes-, cuya tasa disminuyó siete décimas y se sitúa en terreno negativo (1,6 %).
Por contra, tiró al alza el grupo del ocio y cultura, que situó su variación anual en el 2,7%, 3 puntos por encima de la del mes pasado, por la subida de los paquetes turísticos.
El aceite de oliva baja un 42 % en un año
En esta moderación es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, que se redujo un 42,2 % en el último año -su mayor descenso en la serie histórica- y un 5,5 % respecto al mes anterior, aunque según detalla el INE el aumento de precio acumulado desde enero de 2021 se sitúa en el 76,3 %.
De los componentes de la cesta de la compra, también bajaron en tasa interanual el azúcar, un 17 %; el yogur, un 3,7 %; la pizza y la quiche, un 2,2 %; y las salsas y condimentos, un 1,8 %.

Una clienta sostiene una botella de aceite de oliva en un supermercado / FERRAN NADEU
Los alimentos que más subieron en abril respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (24 %), el café (18,5 %), otros aceites comestibles (17,5 %), los huevos (17,4 %), la carne de vacuno (13 %) y la carne de ovino y caprino (11,4 %).
Dejando a un lado el ámbito alimenticio, las mayores subidas en abril fueron la de la joyería y bisutería (23,5 %), los vuelos nacionales (21,3 %), los vuelos internacionales (17,8 %), los paquetes turísticos nacionales (17,2 %) y el transporte de pasajeros por mar (11,9 %).
En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los combustibles líquidos, un 14,2 %; la gasolina, un 11,7 %; el gasóleo, un 9,9 %; los ordenadores personales, un 9,1 %; los equipos de telefonía móvil, un 7,6 %; y los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual, un 5,6 %.
La inflación mensual fue del 0,6 %
En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,6 % respecto a marzo y encadenan siete meses al alza.
Los grupos con mayor repercusión positiva fueron el vestido y el calzado, por los precios de la nueva temporada primavera-verano; el ocio y la cultura, por el encarecimiento de los paquetes turísticos; y el de hoteles, cafés y restaurantes, por los alojamientos.
Lo que más subió de precio en abril fueron los vuelos nacionales (16,5 %) e internacionales (16,4 %), y lo que más bajó, el gas natural, un 5,6 %; y el aceite de oliva, un 5,5 %, según detalla el INE.
Siete comunidades autónomas registraron en abril una inflación superior a la media nacional: Baleares (2,8 %), País Vasco (2,6 %), Navarra y Comunidad Valenciana (2,5 %), Extremadura, Asturias y Aragón (2,4 %), mientras que la más baja estuvo en Murcia (1,5 %) y Castilla-La Mancha (1,7 %).
En abril la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,2 %, la misma que la registrada en el mes anterior. La variación mensual fue del 0,6 %.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca en un comunicado que la inflación continuó bajando en el mes de abril y que el precio de los alimentos se mantuvo contenido, mientras que siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que se acentúa y acumula una caída del 42 % desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace dos años.
- El diputado por Baleares Vicenç Vidal quiere dejar Sumar 'para presionar a Sánchez
- Un viaje de fin de curso causa revuelo en un supermercado de Mallorca
- Una de las razones por las que nunca iré a Mallorca': un vídeo de una turista en s'Arenal genera rechazo e indignación
- Aldama no figura en ninguna reunión pública con Armengol en el Consolat
- Mantarrayas en Mallorca: Expertos admiten que 'esta avalancha de varamientos en las playas no es normal', aunque el motivo sigue siendo un enigma
- Conciliación en Baleares: Los colegios abrirán en vacaciones y los trabajadores podrán flexibilizar sus horarios
- Javier Burón: 'Se nos ha ido de las manos con el alquiler turístico, no puede ser una actividad libre
- ¿Qué es el mallorquín?': la polémica opinión de unos jóvenes sobre Mallorca