Una profesora de la UIB propuso la actualización de la definición de "enfermera" a la RAE

La iniciativa de la Conferencia de Decanos de Enfermería de España se puso en marcha en 2019 al constatar que el diccionario "no reflejaba la realidad profesional actual del colectivo enfermero"

Rosamaria Alberdi

Rosamaria Alberdi / Vicent Marí

Palma

La profesora emérita del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) Rosamaria Alberdi coordinó la propuesta que hizo la Conferencia de Decanos de Enfermería de España con la que la Real Academia Española (RAE) ha actualizado la definición de "enfermera".

En su última actualización, la RAE ha cambiado varias definiciones relacionadas con esta profesión de acuerdo con una propuesta que elaboró Alberdi junto con Pilar Almansa (de Universidad de Murcia) y Núria Cuxart (Universidad de Barcelona), con el asesoramiento de Susana Guerrero (Universidad de Málaga), ha informado este lunes la UIB en un comunicado.

Esta iniciativa de la Conferencia de Decanos de Enfermería de España se puso en marcha en 2019 al constatar que el diccionario de la RAE "no reflejaba la realidad profesional actual del colectivo enfermero", al tiempo que era confuso en cuanto a la aportación que hacen las enfermeras a la atención a la salud y al bienestar y perpetuaba estereotipos negativos y las discriminaban respecto a profesiones como la médica y la farmacéutica.

Elaboraron un informe para la RAE que contuviera los argumentos para actualizar estos términos y sus definiciones, que se concretó en cuatro solicitudes.

Pidieron redefinir el vocablo enfermera/enfermero como "persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería", siguiendo la misma fórmula que la RAE utiliza para otros profesionales de la salud.

También propusieron que reconociera la función de adjetivo de los términos enfermera/enfermero, porque permite expresar la calidad de los sustantivos que acompaña como en "profesional enfermero", "alta enfermera", "líder enfermero", "observación enfermera", "cura enfermera" o "metodología enfermera".

Pidieron además se redefiniera el vocablo "enfermería" como "disciplina profesional que tiene por objetivo cuidar a la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud"; y modificar el orden de las diferentes acepciones del vocablo enfermería para que la primera sea la que se refiere a la disciplina o la ciencia, como sucede con farmacia o medicina.

La última actualización del diccionario de la RAE (presentada en diciembre de 2024), ha incluido la mayoría de las demandas de la Conferencia de Decanos de Enfermería de España y ha redefinido el vocablo enfermera/enfermero, ha reconocido la función de adjetivo de estos términos y ha situado como primera acepción de enfermería la que se refiere a la disciplina, como propuso el equipo coordinado por Alberdi.

Por el momento, tan sólo ha quedado fuera del diccionario de la RAE la definición que se propuso de enfermería.

La UIB asegura que este avance representa "un paso crucial en el reconocimiento de la enfermería como una ciencia" y la valoración de la labor de las enfermeras y enfermeros, así como su impacto en la salud de la sociedad y como pilar fundamental del sistema sanitario, al suponer "un cambio trascendental en la representación lingüística de la enfermería en el ámbito de la lengua española".

Tracking Pixel Contents