Mallorca dispondrá de más de 24.000 hectáreas para construir parques eólicos

Es una iniciativa recogida en la modificación del Pla Territorial que se aprueba hoy en el Consell

Un parque eólico.

Un parque eólico. / Archivo

Palma

Mallorca dispondrá de más de 24.000 hectáreas para construir parques eólicos con molinos de hasta 50 metros de altura. Es una de las grandes novedades que se incorporan en la modificación del Pla Territorial que el Consell ha aprobado este jueves en el pleno. Según explican desde la institución, dicha iniciativa está vinculada al cumplimiento de la ley de cambio climático y ya estaba contemplada en el borrador que no llegó a aprobarse en la anterior legislatura.

De esta forma, se establece una zonificación de 24.200 hectáreas para construir parques eólicos, concentrada principalmente en grandes núcleos de población como Manacor, Inca, Santanyí o Llucmajor entre otros.

Reducción de hectáreas

Asimismo, el Consell también reducirá en 10.000 hectáreas las zonas donde poder instalar parques fotovoltaicos en Mallorca. Es otra de las medidas de la modificación cuarta del Pla Territorial Insular que se ha votado hoy. De las 26.366 hectáreas previstas en el borrador del 2023 (que no se llegó a aprobar en la pasada legislatura), la propuesta de 2025 se reduce a 16.638, prácticamente 10.000 hectáreas menos una vez eliminadas las parcelas rústicas que reciben subvenciones de Europa y los parques instalados durante este tiempo.

En este sentido, según explican desde la propia institución, dicho cambio se debe a que se ha dejado fuera a los terrenos vinculados con la Política Agraria Común (PAC), que ya reciben ayudas económicas de la política agraria. Asimismo, también se establecen criterios paisajísticos para minimizar el impacto y no se permiten parques fotovoltaicos en la serra de Tramuntana ni en zonas protegidas. 

Entre los criterios paisajísticos que se exigirán, destacan una altura máxima de 4 metros, ubicaciones en zonas de menor pendiente y a 500 metros de los núcleos urbanos, obligación de barreras vegetales de protección visual para reducir el impacto y separación de vías de comunicación y viviendas. Se han priorizado las zonas de baja visibilidad y la ordenación de colores que se integren en el paisaje. También las áreas de almacenamiento deben ubicarse en zonas de desarrollo urbano y evitar el suelo rústico. Las líneas de evacuación deben discurrir por caminos y zonas públicas. 

Licencias ayuntamientos

Otro de los aspectos incorporados en la modificación del Pla Territorial es que a partir de ahora los ayuntamientos tendrán la última palabra sobre los parques fotovoltaicos de 4 hectáreas o inferiores, sin necesidad de que tengan que pronunciarse ni Govern ni Consell. Hasta ahora era necesario contar con un informe favorable de dichas instituciones.

Según determinan desde el Consell, el objetivo de la medida es "eliminar trabas burocráticas y simplificar" para que los ciudadanos y los propios ayuntamientos puedan trabajar de manera más eficiente.

Tracking Pixel Contents