Las demandas civiles registradas en marzo de este año en Palma duplican a las de 2024

Este pasado mes han entrado más de 11.500 asuntos civiles en los juzgados, mientras que en marzo de 2024 fueron 6.087

El presidente del TSJB, Carlos Gómez, confía en que la nueva ley de Eficiencia de la Justicia mejorará las cifras y favorecerá la creación de plazas judiciales

Juzgados de sa Gerreria en Palma, donde se ubican los juzgados de primera instancia que han recibido un alud de demandas civiles.

Juzgados de sa Gerreria en Palma, donde se ubican los juzgados de primera instancia que han recibido un alud de demandas civiles. / D.M.

B. Palau

B. Palau

Palma

El alud de demandas civiles en los juzgados de Palma es más que evidente en estos últimos días, justo antes de que entre en vigor mañana la nueva ley de Eficiencia de la Justicia, que obliga a recurrir a métodos alternativos de solución de conflictos, conocidos como MASC, antes de acudir a la vía judicial.

Este pasado mes de marzo han entrado en los tribunales de la capital balear 11.511 asuntos civiles, mientras que en marzo de 2024 fueron 6.087. Por tanto, se han duplicado los casos registrados en la jurisdicción civil, hecho que colapsará a corto plazo aún más los juzgados de primera instancia de Palma.

La avalancha de demandas civiles es consecuencia de la inminente entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que entre otras cuestiones transformará también a finales de año los juzgados unipersonales en tribunales de instancia y dará más competencias a partir de octubre a los juzgados de violencia sobre la mujer, hecho que ha provocado además las quejas de la mayoría de magistrados especializados en la materia, que prevén una sobresaturación.

Muchos abogados civilistas de la isla pretender sortear la nueva norma. Por ello, se han apresurado a presentar sus demandas.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, Carlos Gómez, confía en que la nueva ley de Eficiencia de la Justicia mejorará las cifras. Los operadores jurídicos prevén que, a partir de mañana, los asuntos civiles que entren en los juzgados de la ciudad caigan en picado.

“Todos los cambios nos asustan un poco, siempre hay una resistencia al cambio”, ha reconocido Gómez, quien ha destacado “dos cosas importantes” de la nueva ley. “Favorecerá la creación de plazas judiciales; se podrá crear una plaza de juez sin que haga falta crear una oficina judicial, esto resulta muchísimo más barato”, ha subrayado el presidente del TSJB.

“Además, las cifras demuestran que así no podemos seguir. Tiene que haber un cambio; que los jueces formen parte de un tribunal es una idea que hace décadas que se plantea desde diferentes partidos”, ha asegurado Gómez.

Precisamente, a partir del 1 de enero de 2026, los juzgados unipersonales se transformarán en tribunales de instancia, como establece la ley de Eficiencia. “No habrá juzgados unipersonales. Habrá tribunales organizados por secciones. Así, será más fácil reorganizar el trabajo”, detalla el magistrado y presidente del TSJB.

Actuaciones dentro de las sedes

Este cambio también supondrá una serie de actuaciones en el interior de las sedes judiciales. “Habrá que tirar paredes, ya que tendremos una oficina única de tramitación. Pero esto no es tan urgente porque las oficinas están conectadas por el expediente electrónico”, ha señalado Carlos Gómez.

El presidente del TSJB también se ha referido a que los juzgados de violencia sobre la mujer a partir de octubre tendrán que asumir todos los delitos sexuales. “En toda España se han creado 39 nuevas plazas judiciales especializadas en violencia de género. De ellas, tres en Baleares: una en Palma, otra en Manacor y una en Ibiza”, ha explicado el magistrado. “El año que viene quizá se podrán crear más plazas de jueces”, ha remarcado Gómez.

“La ley será más eficiente cuando los procedimientos duren menos”, ha recalcado el presidente del TSJB.

Por último, ha recordado que más de la mitad de los funcionarios de Justicia son interinos y que muchos se marchan a la Península por el alto coste de la vida y de la vivienda en las islas. Por ello, han vuelto a pedir que se aplique el plus de insularidad al personal y que se equipare con Canarias. “No es la primera vez que lo solicitamos. No hemos tenido una respuesta satisfactoria”, ha admitido Carlos Gómez.

Tracking Pixel Contents