Un galardonado estudio de la UIB explica cómo los fondos de inversión juegan un papel protagonista en la gentrificación de Palma
Los investigadores constatan que las ejecuciones hipotecarias ocurren principalmente en espacios de clase muy baja y con una característica principal: la presencia de población migrante procedente de países del sur

Los investigadores Antoni Artigues, Sònia Vives y Onofre Rullan. / UIB

Palma se ha convertido en un ejemplo clave para comprender el impacto global del capitalismo financiarizado en las ciudades. Así lo constata un galardonado artículo de los investigadores del grupo de I+D+I de Sostenibilidad y Territorio de la Universitat de les Illes Balears (UIB) Sònia Vives Miró, Onofre Rullan, Antoni Artigues y Víctor Navarro Zurriaga, que han recibido recientemente el premio Luz Marina García Herrera al mejor artículo publicado entre los años 2022 y 2023. En este sentido, el trabajo premiado aporta una perspectiva crítica sobre cómo las dinámicas urbanas actuales afectan tanto a las clases sociales como al espacio urbano.
El estudio constata que, a lo largo de estos años, los fondos de inversión internacionales han ido sustituyendo a bancos y cajas como principales promotores de los procesos de desposesión de vivienda. Además, los investigadores también demuestran cómo este fenómeno de transformación urbana genera cambios profundos en la distribución espacial y social de los desalojos y las ejecuciones hipotecarias.
El trabajo premiado es el artículo titulado «Gentrificaciones financiarizadas, gentrificaciones de quinta oleada. Relaciones desahucios-clase en Palma (Mallorca-Islas Baleares)». En este estudio, publicado en julio de 2023, los investigadores analizan los procesos de desposesión de vivienda en la ciudad de Palma durante el período 2003-2020, en el contexto de la denominada quinta ola de la gentrificación o gentrificación financiarizada.
Según los investigadores, los desalojos por impago del alquiler comenzaron en el centro histórico de Palma, vinculados a procesos de reforma urbana. Posteriormente, se expandieron hacia el ensanche oriental, de estatus social medio-bajo, para luego generalizarse en casi toda la ciudad, debido en gran medida a la irrupción del alquiler turístico y su impacto en las clases medias. Así, los desalojos de inquilinos se concentran en espacios urbanos de clase muy baja, aunque también están presentes en zonas de clase baja y media, e incluso alta. Estos procesos estarían impulsados por la gentrificación, en la que actualmente los fondos de inversión internacionales juegan un papel esencial.
En cambio, las ejecuciones hipotecarias presentan una distribución geográfica mucho más concentrada en barrios específicos de la zona oriental de la ciudad, históricamente la más empobrecida, y posteriormente se expanden a otros barrios también empobrecidos de la zona occidental. Así, las ejecuciones hipotecarias ocurren principalmente en espacios de clase muy baja y con una característica principal: la presencia de población migrante procedente de países del sur. En este caso, responderían a procesos de empobrecimiento, destaca el estudio.
- La otra cara de la Selectividad: 'Saqué un 13,1 y no he podido entrar en Medicina
- Armengol admite ahora que se reunió con Aldama como miembro de una comitiva de Globalia
- Víctor de Aldama asegura que se reunió en Palma con Armengol y 'no era para hablar de mascarillas
- Baleares, al límite: un informe constata que cada año hay más turistas, más presión humana y menos playa
- Antonio Ruiz, líder de los vecinos del Paseo Marítimo: «Hay que quitar los minimarkets y kebabs»
- Vivir hasta el final en casa: los cuidados paliativos a domicilio en Mallorca
- Los médicos de Baleares piden no acudir este viernes a los hospitales o centros de salud 'si no es estrictamente necesario
- Selectividad 2025 en Baleares: Cae el número de aprobados con los nuevos modelos y criterios de corrección