Las trabajadoras del hogar de Mallorca salen a la calle para reclamar mejores condiciones laborales: "Muchas trabajan jornadas de más de 40 horas"

Unas 60 empleadas domésticas, convocadas por Cáritas, han marchado hasta Cort con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que será el 30 de marzo

El 95% de los trabajadores domésticos son mujeres y solo el 45% de ellas están en situación regular

Reivindican, entre otros, un mayor cumplimiento y vigilancia de la normativa laboral en las contrataciones y responsabilidad a las personas empleadoras para optar a unas condiciones justas y decentes de trabajo

VÍDEO | Las trabajadoras del hogar de Mallorca salen a la calle para reclamar mejores condiciones laborales

B. Ramon

Jordi Sánchez

Jordi Sánchez

Palma

Las trabajadoras del hogar de Mallorca han salido esta tarde a la calle para reivindicar y reconocer el valor de la profesión con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se celebrará el próximo 30 de marzo. Unas 60 personas, entre empleadas domésticas y personal de Cáritas, han participado en la marcha organizada por la entidad, que desde su sede en la calle Socorrs ha recorrido el casco antiguo hasta llegar a Cort, donde algunas de las trabajadoras han leído conjuntamente un manifiesto. "Trabajadoras invisibles" podía leerse en la pancarta frontal.

La marcha se ha sumado a los actos organizados esta semana a nivel nacional por Cáritas para reclamar mejores condiciones laborales, reconocimiento ciudadano y respeto al trabajo que llevan a cabo.

Ataviadas con sus dorsales y acompañadas de una sonora batucada, las trabajadoras han desafiado a la lluvia hasta llegar a la puerta del Ayuntamiento de Palma. El objetivo de la marcha ha sido dar voz y visibilizar a un colectivo que, "pese a las mejoras laborales de los últimos años, continua en una situación de precariedad laboral", han expresado.

Los datos sobre el trabajo doméstico proporcionados por la Seguridad Social son claros: en España. El 95% de los trabajadores domésticos son mujeres y solo el 45% de ellas están en situación regular. Todas aquellas que trabajan sin papeles -en situación administrativa irregular- no son contabilizadas en los registros oficiales.

Jornadas de más de 40 horas y disponibilidad total

Durante la lectura del manifiesto, las trabajadoras del hogar han querido exponer algunas de las realidades a las que se enfrentan a diario. "Jornadas superiores a 40 horas; disponibilidad 24 horas para las internas; no respetar las 2 horas de descanso diarias; tener que asumir solas las curas de personas con una alta dependencia; o llevar a cabo labores aisladas con pocas posibilidades de informarse sobre sus derechos", han reivindicado.

Además, las manifestantes también han querido poner en valor su profesión, explicando que "las empleadas del hogar representan un sector económico importante, que contribuye al funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y al crecimiento económico, realizando tareas de cuidados y mantenimiento de los hogares que permite a quienes contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales con tiempos de descanso".

Reivindicaciones

El manifiesto leído por varias de las trabajadoras ha terminado con varias reclamaciones directas a la administración. "Hoy queremos hacer una llamada de atención especial a las condiciones laborales y salariales de las mujeres que trabajan como empleadas del hogar en régimen de interna, en muchos casos además cuidando a personas dependientes", han aseverado.

Con todo, reclaman y reivindican una mejora de las condiciones laborales en régimen de interno, limitaciones reales en las jornadas de trabajo, ampliaciones de las horas de descanso y un reconocimiento salarial superior al actual.

También exigen una clasificación profesional que distinga las tareas domésticas del cuidado de personas, una mayor vigilancia y cumplimiento de la normativa laboral en las contrataciones por parte de las administraciones competentes y que esta misma administración prevea medidas de fomento de la contratación y apoyos a las personas empleadas adaptadas a su realidad, de la misma forma que se hace con las empresas.

Por último, el colectivo reclama una contribución por parte de las personas empleadoras a la generación de condiciones justas y decentes de trabajo. En este sentido, se refieren a la firma de un contrato, a estar dado de alta en la Seguridad Social por las horas reales de trabajo y al pago del salario correspondiente, además del derecho a vacaciones y días de permiso.

Tracking Pixel Contents