"La función social de los clubes náuticos de Baleares está en peligro por los altos precios de los canones"
El CEO de Alcúdiamar pronuncia una conferencia en Palma y critica que en las nuevas concesiones prime la oferta económica sobre el resto de propuestas

El CEO de Alcúdiamar, a la derecha, resaltó el buen momento del sector náutico de Baleares / M. Mielniezuk
Bajo el título: “las infraestructuras náutico-deportivas como sector estratégico, luces y sombras”, el máximo responsable ejecutivo de Alcúdiamar, Tomeu Bestard, ha dado esta tarde una conferencia en Caixafórum para hablar de la situación náutica de Baleares y de los retos y dificultades a las que se enfrentan las empresas concesionarias de estas instalaciones públicas. La conferencia fue organizada por la Asociación Balear de Directivos (Abd).
Bestard hizo hincapié en su exposición al buen momento que está atravesando el sector náutico a las islas, cuyo volumen económico, con unos ingresos que han superado los 1.100 millones de euros anuales, representa en estos momentos el 3,5% del producto interior bruto de Baleares. Además de dar empleo a más de 5000 profesionales, a través de las diferentes especialidades que genera la actividad náutica, en estos momentos las islas cuentan con 879 empresas dedicadas al sector.
El CEO de Alcúdiamar, que logró la asistencia a su conferencia de los máximos responsables de este sector en Baleares, defendió que la náutica deportiva ha conseguido colocarse como una actividad estratégica turística dentro de la economía de las islas. Por ello, consideró que es necesario una regulación, que se adapte a las necesidades que precisa en estos momentos esta actividad. Bestard aseguró que la defensa del medio ambiente y por lo tanto la apuesta por la excelencia turística, es uno de los principios que se siguen en todos las instalaciones náuticas de las islas, explotadas a través de concesiones. “La náutica deportiva atrae a un público muy diverso, además de la importancia social que ha representado históricamente”,incidió.
Bestard señaló que en estos momentos existe un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda. Mientras la población ha aumentado y cada vez hay más personas interesadas en disponer de una embarcación, el número de amarres no ha crecido. Baleares cuenta en estos momentos con 30.000 embarcaciones. Pero a pesar del número de áreas portuarias con las que cuenta el archipiélago, Baleares es la cuarta comunidad autónoma en cuanto al número de amarres. Según las cifras oficiales, que mostró el conferenciante, en España hay un amarre por cada 207 personas, cifras muy lejos a las de otros países cercanos.
El ejecutivo dedicó gran parte de su exposición al conflicto que afrontan muchos clubes náuticos cuyas concesiones administrativas han caducado, o están a punto de caducar. Criticó que la Autoridad Portuaria de Baleares, de quien depende estas concesiones, convoque concursos para decidir el nuevo concesionario, en lugar de apostar por las prórrogas, y se prime más la oferta económica, que otros conceptos, como por ejemplo las inversiones previstas o la función social que han desarrollado históricamente estos clubes náuticos. Aunque fue muy cauto en su exposición, el directivo de Alcúdiamar reconoció que si la APM solo tiene en cuenta, a la hora de elegir el nuevo concesionario de una instalación náutica, los ingresos económicos que recibirá, es decir, el canon, la función social que han desarrollado estas instituciones “está en peligro”.
Bestard abogó para que estas concesiones administrativas sean muy largas, porque de esta forma las empresas tienen la posibilidad de invertir en mejoras y recuperar las inversiones. Criticó “las reticencias” que muestra la Autoritat Portuaria para aceptar las prórrogas de las concesiones, lo que supone que está apostando por convocar nuevos concursos. Sin embargo, a su juicio estos procesos “se convierten en subastas”, porque el precio del canon es el valor que recibe una mayor puntuación, por encima de otros conceptos. Y criticó el elevado número de conflictos judiciales que está generando estas concesiones, ya que la mayoría de ellas terminan en los juzgados.
En su exposición también detalló los ingresos económicos que ha obtenido la Autoridad Portuaria de Baleares del sector náutico deportivo, que fueron de 105 millones de euros. La mitad de estos ingresos proceden de la actividad náutica deportiva que se desarrolla en estos clubes náuticos. Esta cifra sitúa a esta empresa pública de las islas en una muy buena situación económica, que le permite realizar inversiones. El porcentaje de rentabilidad de la APM alcanzó un 11 por ciento.
Bestard criticó que la planificación de la política de inversiones de la APB sea vea dificultada por la falta de consenso político, y consideró que se debería encontrar una solución urgente para que no se tarde tanto tiempo en conceder un amarre. “No es normal que una persona tenga que esperar 20 años para tener un amarre, hay que buscar una solución urgente”, señaló.
En el aspecto de la administración de estas instalaciones, el experto consideró que se debería exigir experiencia de gestión a las empresas que se presentan a estos concursos, sobre todo para asegurar la solvencia del licitador.
También advirtió que si el canon cada vez es más alto, ello supondrá un aumento del precio de los amarres y que está situación lo que hará es espantar a los grandes millonarios de estas instalaciones de Baleares porque “no quieren pagar más que el precio justo de las cosas”. Por ello consideró que debería existir un equilibrio a la hora de establecer estos precios.
Concluyó su exposición incidiendo en que la administración debería preocuparse más por defender la tradicional función social que han tenido los clubes náuticos, en lugar de mirar únicamente el aspecto económico de las concesiones.
- Una embarazada denuncia a Ryanair por el mal trato recibido en el embarque tras sobrepasar el tamaño del equipaje
- Las explotaciones urbanas de gallinas de autoconsumo de Baleares, fuera del radar oficial
- Estos son los municipios de Mallorca que celebran el Lunes de Pascua o ‘Segona Festa’ de Semana Santa
- Prohens entra en la bolsa de interinos del ayuntamiento de Palma tras no consolidar ninguna plaza
- Susana Carrillo: «No todo pueden ser hoteles de cinco estrellas en Mallorca»
- Olivia, la niña mallorquina con 'piel de mariposa
- Las familias del colegio de Pràctiques de Palma, en pie de guerra contra una ampliación que consideran una amenaza
- La madre del niño vegano de Palma celebra la nueva norma estatal de comedores escolares: 'Ahora ningún niño vivirá lo que sufrió mi hijo