Solo dos de cada diez jóvenes lograron emanciparse en Baleares en 2023
El 'Anuario de la Juventud de las Islas Baleares 2024' revela que solo el 18% logró vivir solo o consiguió una vivienda propia, seis puntos menos que el año anterior
Se necesita invertir el salario íntegro de siete años para pagar la entrada de una vivienda

Jóvenes en el campus de la UIB. / María Pedraz

La emancipación juvenil en Baleares es un hecho "casi imposible" debido al encarecimiento "insostenible" de la vivienda y a las condiciones laborales precarias, con las consecuencias que ello conlleva en la salud mental, la formación y los planes de futuro. Así lo revela el Anuario de la Juventud de las Islas Baleares 2024, que pone de manifiesto que la tasa de emancipación cayó hasta el 18% con respecto al año anterior, lo que significa que solo 2 de cada 10 jóvenes pudieron acceder a una vivienda propia en las islas.
El estudio, que ha sido presentado este jueves en Ca n'Oleo por Belén Pascual, codirectora de la publicación; Margarita De Noia, vicepresidenta del Consell de la Joventut de Baleares, y la periodista Victòria Oliveres, refleja que a finales de 2023 el alquiler medio de una vivienda anunciada en portales inmobiliarios era en las islas de 1.288 euros mensuales, "el más alto registrado en un cuarto trimestre", además, el archipiélago tenía el segundo precio de alquiler más elevado del país, solo superado por la Comunidad de Madrid.
Este importe supone un incremento del 18,4% con respecto al año anterior y equivale al 122% del salario medio neto de un ciudadano de Baleares (1.050,47 euros mensuales), lo que implica que un joven con el salario medio todavía necesitaría 237,53 euros más para poder asumir el alquiler de una vivienda.
En cuanto a la compraventa, el informe destaca que los precios sufrieron una subida del 9,7%. "Un joven con el salario medio necesitaría destinar íntegramente sus ingresos de siete años para pagar la entrada de la vivienda", ha destacado De Noia. "No es posible hacer todo eso, somos una generación muy formada, sobrecualificada y ni así es posible llegar", ha apuntado con contundencia.

Victòria Oliveres, Belén Pascual y Margarita De Noia, este jueves en Ca n'Oleo durante la presentación del Anuario. / Nair Cuéllar
El estudio incide, además, en que aunque se consiguiera tal cantidad para adquirir un inmueble, "la hipoteca representaría el 125% de su salario neto mensual".
Ante la fotografía de la situación de los jóvenes de las islas que realiza el anuario, el Consell de la Joventut señala que "no puede permanecer de brazos cruzados", por lo que insta a las administraciones a llevar a cabo "políticas de vivienda efectivas, que garanticen alquileres asequibles y facilidades reales para acceder a la compra" y que se combata la precariedad laboral "protegiendo los derechos del joven y asegurando salarios dignos".
"Creemos que hay un interés real del Govern balear en hacer ver que se está trabajando por los jóvenes, y es verdad que hay iniciativas, pero no llegan a todos", ha subrayado De Noia.
24 trabajos
La publicación, que cumple su séptima edición, recoge 24 trabajos "en los cuales han participado 33 autoras y autores con nombre propio", ha destacado Pascual, quien ha resaltado que el anuario se centra sobre todo en tres ejes: la emancipación de los jóvenes y los factores que la condicionan; la prevención "vista desde las iniciativas de las administraciones", y las iniciativas de la sociedad civil sobre la inclusión sociolaboral de los jóvenes en riesgo de exclusión.
El salario de quienes poseen estudios universitarios duplica al que perciben aquellos que solo tienen estudios básicos
Oliveres, por su parte, ha explicado que el prólogo del informe -en cuya redacción ha participado junto a Ainhoa Díez y Raúl Sánchez- se centra en "la rueda de las desigualdades", ya que, como bien ha detallado, "todos los retos que afronta la juventud hacen que a lo largo de su vida se acentúen las desigualdades", por eso ha señalado la necesidad de poner el foco en la infancia, en los colegios. De este modo, ha revelado que "el salario de quienes poseen estudios universitarios duplica al que perciben aquellos que solo tienen estudios básicos".
De hecho el informe pone de manifiesto que el 25,3% de los jóvenes con estudios superiores consiguen emanciparse, en comparación con el 8,8% de los que tienen estudios secundarios postobligatorios, lo que evidencia, explica la publicación, "la necesidad de fomentar el acceso a una educación superior como vía para una mejor inserción laboral y emancipación".
- Una embarazada denuncia a Ryanair por el mal trato recibido en el embarque tras sobrepasar el tamaño del equipaje
- La gerente de Son Espases, Cristina Granados: «La mitad de pacientes en Urgencias podrían ser atendidos en su centro de salud»
- Las explotaciones urbanas de gallinas de autoconsumo de Baleares, fuera del radar oficial
- Estos son los municipios de Mallorca que celebran el Lunes de Pascua o ‘Segona Festa’ de Semana Santa
- Prohens entra en la bolsa de interinos del ayuntamiento de Palma tras no consolidar ninguna plaza
- Susana Carrillo: «No todo pueden ser hoteles de cinco estrellas en Mallorca»
- Olivia, la niña mallorquina con 'piel de mariposa
- Las familias del colegio de Pràctiques de Palma, en pie de guerra contra una ampliación que consideran una amenaza