Baleares es una de las autonomías menos perjudicada por la guerra arancelaria de Trump

El impacto de la guerra comercial abierta por el presidente americano solo alcanza al 0,8% de las exportaciones isleñas

Las exportaciones de Baleares a Estados Unidos tienen un valor muy limitado.

Las exportaciones de Baleares a Estados Unidos tienen un valor muy limitado. / B. Ramón

Fernando Guijarro

Fernando Guijarro

Palma

La guerra de aranceles abierta por el presidente estadounidense Donald Trump no va a conllevar una enfermedad grave para la economía balear aunque sí «nos puede provocar dolores de cabeza», señala la directora de la Unidad de Inteligencia Económica de la Fundación Impulsa, Aina Ripoll. En cualquier caso, añade que las islas se van a situar como una de las autonomías en la que el impacto directo de la amenaza lanzada por el nuevo inquilino de la Casa Blanca va a ser más reducido, una estimación compartida por la patronal balear CAEB.

Desde esta organización empresarial se destaca que «en un principio la política arancelaria que impulsa Estados Unidos debe de tener poca repercusión directa en las empresas de Baleares porque no afecta a sectores clave de nuestra economía, si bien dada nuestra dependencia de Europa podría acabar repercutiendo en un alza de los precios de algunos productos».

La representante de la Fundación Impulsa hace esa misma apreciación y además aporta cifras para respaldarla. Las exportaciones del archipiélago durante el pasado año alcanzaron un valor de 2.641 millones de euros. Pues bien, a Estados Unidos solo se remitieron por un valor de 21 millones, es decir, un 0,8%. Porque los principales mercados de nuestros productos se encuentran en Europa.

Sectores exportadores

El sector balear donde la guerra arancelaria puede alcanzar una mayor envergadura es el del calzado, que durante el pasado año exportó a Estados Unidos producto por un valor de 4,1 millones de euros. Pero Aina Ripoll pone de relieve que si se analiza la situación de los últimos seis años, las ventas a Norteamérica de las empresas de este sector solo suponen el 5% de todas sus exportaciones.

El sector balear que más exporta a EEUU es el del calzado

El sector balear que más exporta a EEUU es el del calzado / M. Mielniezuk

Durante el pasado año se destinaron a Estados Unidos productos lácteos valorados en 2,9 millones de euros, y además se trató de una situación excepcional porque el importe de ejercicios anteriores fue notablemente más reducido, según se destaca desde Impulsa.

En el apartado de perfumería y aceites esenciales aparecen exportaciones a Norteamérica valoradas en 1,5 millones de euros, mientras que en el de extractos vegetales ese importe es de 384.000 euros. Este último capítulo gira fundamentalmente en torno a la goma de garrofín, producto en el que la empresa mallorquina Carob tiene un importante peso desde hace muchos años.

En el apartado de aeronaves aparece una partida de 466.000 euros, pero es evidente que no está vinculada a la producción balear, sino a operaciones comerciales relacionadas con compañías del sector implantadas en las islas.

Ante estas cifras, se apunta que algunas empresas concretas pueden verse más afectadas por las nuevas políticas comerciales impulsadas por Donald Trump, pero que el impacto sobre sectores es más reducido, ya que tres cuartas partes de las exportaciones de las islas se dirigen a Europa, y especialmente a Alemania, Francia y Holanda.

Impacto indirecto

Eso no significa que una guerra arancelaria no pueda tener un efecto indirecto ante la posibilidad de que favorezca un repunte de la inflación, especialmente si Europa reacciona de una forma similar y encarece también los productos llegados de Estados Unidos, y pueda perjudicar también a mercados emisores de turistas como el alemán, además de generar una incertidumbre.

Pero Impusa y CAEB recuerdan que Trump hace este tipo de amenazas como estrategia política, sin que finalmente lleguen a aplicarse o al menos lo hagan de una forma más moderada que la anunciada. 

Tracking Pixel Contents