La negociación del convenio de Hostelería nace con "diferencias abismales" entre sindicatos y patronales
Los hoteleros quieren que el acuerdo que se pueda alcanzar tenga una vigencia de cinco años para dar "estabilidad"
UGT confirma su reclamación de una subida salarial del 19% en tres años y CCOO exige que se compense la pérdida de poder adquisitivo

Imagen de la reunión celebrada hoy para negociar el convenio de Hostelería / UGT

"Nos separa un abismo", ha reconocido hoy el secretario general de UGT-Servicios, José García Relucio, al valorar las reivindicaciones de partida de sindicatos y patronales a la hora de negociar un nuevo convenio de Hostelería, en más importante de Baleares al afectar a unos 180.000 trabajadores, aunque ha expresado su deseo de que a medida que avancen las reuniones se puedan ir aproximando las posturas, una opinión compartida por la portavoz de esa misma federación de CCOO, Silvia Montejano, que ha apuntado igualmente lo alejadas que están pretensiones iniciales. En este sentido, la vicepresidenta ejecutiva de la federación hotelera de Mallorca, María José Aguiló, ha admitido que ambas partes han presentado unas plataformas "de máximos", que ahora habrá que ir moderando.
Tras constituirse la mesa de negociación hace algunos días, hoy se han iniciado oficialmente los contactos destinados a buscar el acuerdo entre ambas partes, con la presentación de las respectivas reivindicaciones, en los que participan los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones empresariales más representativas de hoteleros, restauración y ocio nocturno de las islas.
Reivindicaciones
El que ha concretado más su postura ha sido UGT, al demandar una subida salarial del 8% para este año, del 6% para 2026 y del 5% para 2028, tal y como ha adelantado Diario de Mallorca. Además, se reclama la prolongación del periodo de actividad garantizado para los trabajadores fijos discontinuos, la reducción de la jornada laboral hasta las 35 horas semanales, el inicio de la medición de cargas de trabajo para el personal de cocina, restaurante y sala, y medidas contra el estrés térmico.
La portavoz de CCOO ha compartido a grandes rasgos estas demandas, solicitando también medidas para mejorar la conciliación con la vida familiar. Sin embargo, no ha concretado los incrementos en las retribuciones que pretende conseguir, al condicionarlas a la vigencia de un nuevo acuerdo, más allá de advertir que los empleados del sector han perdido durante los últimos años un 7% de poder adquisitivo que ahora es necesario recuperar, además de fijar un salario mínimo, y que su organización solo está dispuesta a pactar un convenio que tenga una vigencia máxima de cuatro años.

El convenio de Hostelería afecta a unos 180.000 trabajadores / G. Bosch
Por su parte, la vicepresidenta hotelera se ha limitado a concretar que su objetivo es que el nuevo convenio se pueda mantener durante cinco años, y que una de las prioridades empresariales es ganar en flexibilidad y en productividad a la hora de conseguir un acuerdo. Sí ha advertido de la necesidad de hacer una revisión amplia del redactado actual, señalando que a grandes rasgos se mantiene desde 2014. No ha querido plantear posibles subidas salariales, al recordar que hay temas sobre la mesa que tienen costes adicionales y que es necesario analizar en su conjunto para determinar una posible mejora en las retribuciones de las plantillas. Además, ha recordado que este sector ha tenido fuertes aumentos en los salarios a lo largo de los últimos ejercicios.
El presidente de Restauración-CAEB, Juan Miguel Ferrer, ha optado por no hacer declaraciones alegando que antes quiere analizar las propuestas de los demás.
Negociación larga
José García Relucio ha admitido que todo apunta a que va a ser una negociación larga y difícil, y ha recordado que si el Primero de Mayo no hay ya avances significativos, la intención de UGT es iniciar la convocatoria de asambleas para consultar a los trabajadores e iniciar posteriormente la organización de movilizaciones.
Pese a ello, tanto este él como Montejano y Aguiló han reirerado la buena voluntad de partida y el deseo de llegar a un punto de encuentro. En este sentido, todos han señalado que se trata de un convenio con una enorme importancia y que es un referente en el resto del país, además de regular las relaciones laborales en la "principal industria" de Baleares.
En cualquier caso, conviene recordar que desde las empresas del sector ya se ha advertido que muchas de las propuestas sindicales son "inviables", con un rechazo especialmente acentuado a la reducción de la jornada laboral.
- Mallorca sufre una caída generalizada en todas sus redes de comunicación
- Mónica de la Peña, neumóloga en la Unidad del Sueño de Son Espases: «Cada vez dormimos menos y peor, ya no seguimos nuestros ritmos biológicos»
- Baleares se salva del apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península
- Fallece Pere Sampol, el referente del nacionalismo político en Balears
- Por qué Mallorca, y el resto de Baleares, ha esquivado el apagón general
- Sistemas independientes y autónomos: los motivos por los que Baleares ha resistido el apagón
- Mallorca en alerta amarilla por tormentas y lluvias de hasta 20 litros
- Un experto de la UIB, sobre la resiliencia de Baleares frente al apagón nacional: 'Se aumenta la potencia para mantener la estabilidad