El Govern acepta que el plus de insularidad de sus trabajadores públicos sea igual para todos al margen de su categoría
Respalda la reivindicación de UGT, CCOO, STEI y CSIF pero amplía el plazo para la equiparación con Canarias al periodo 2026-2029
El jueves se ha convocado la mesa de negociación para votar la última propuesta del Ejecutivo autonómico

La propuesta final mantiene las tesis de CSIF, CCOO, UGT y STEI / B. Ramón

El Govern ha presentado a los sindicatos su última propuesta para cerrar un acuerdo de legislatura que permita mejorar las retribuciones de los trabajadores públicos de Balears y equiparar el plus de insularidad que cobran con el de Canarias, y lo hace respetando en lo básico las propuestas que se habían formulado desde UGT, CCOO, STEI y CSIF: ese complemento va a ser igual para todos y se situará en los 205 euros mensuales en Mallorca, los 410 en Menorca e Ibiza, y los 615 en Formentera. Esta medida puede beneficiar a alrededor de 50.000 personas, según las estimaciones sindicales.
La conselleria de Presidencia ha convocado a las citadas organizaciones y al sindicato médico SIMEBAL a una nueva reunión de la mesa negociadora para el jueves, con la votación de un posible pacto en el orden del día, precisamente 24 horas antes de que se celebre la primera protesta que se había convocado frente al Consolat de Mar coincidiendo con la celebración del Consell de Govern.
Pese a la reclamación del citado sindicato médico, al igual que de ANPE (docentes) y del SATSE (Enfermería), de que ese complemento debía de ser diferente dependiendo de la categoría del empleado público, finalmente va a prevalecer la reclamación de las otras cuatro organizaciones.

Antònia Estarellas, consellera de Presidencia y Función Pública / M. Mielniezuk
Una vez asumido por el Govern que tenía que pagar la deuda de unos 170 millones de euros que tiene con su personal debido a que el anterior Ejecutivo de Francina Armengol no aplicó la subida del 2,9% acordada para 2020 y 2021 (unos 100 millones se abonarán este año tras la sentencia ganada por el STEI y el resto en 2026), el punto que estaba generando mayores tensiones con los sindicatos era el del citado complemento de residencia y el calendario fijado para su abono.
Propuesta del Govern
La propuesta de UGT, CCOO, CSIF y STEI contemplaba la unificación de este plus para todo el personal de la Comunitat Autònoma a lo largo de 2026, 2027 y 2028 (un tercio por año), hasta situarse en los antes mencionados 205 euros al mes en Mallorca, 410 en Menorca e Ibiza, y los 615 en Formentera. El Govern se decanta finalmente por esta petición, dejando de lado la de SIMEBAL, ANPE y SATSE para que hubiera diferencias según la categoría, pero modifica el calendario, y propone que se alcancen esas cantidades a lo largo de 2026, 2027, 2028 y 2029, aplicando cada ejercicio un 25% de la diferencia entre el complemento que ahora se cobra y la equiparación con Canarias.
Además, todas las categorías profesionales se verían beneficiadas de la subida del complemento desde el primer año, lógicamente en mayor medida en el caso de las más bajas debido a que la diferencia entre la cantidad que perciben ahora y la equiparación con Canarias es superior a la de las más altas.
Conviene recordar que un médico de Mallorca, por ejemplo, cobra en estos momentos un complemento por residencia de 106 euros mensuales y al final de esos cuatro años pasaría a percibir 205, mientras que un celador mallorquín, por citar otro caso, que ahora recibe casi 46 euros mejoraría también hasta los 205 al completarse la subida en 2029.
Hay que señalar que el posible acuerdo contempla también la reducción de la jornada laboral de todo el personal público hasta las 35 horas semanales y el abono completo del salario en el caso de baja por enfermedad, entre otras mejoras.

Los sindicatos SIMEBAL / P.J. Oliver
Propuesta asumible
Fuentes sindicales apuntan que aunque se produzca esa demora de un año a la hora de completarse la equiparación con Canarias, el acuerdo sigue siendo bueno debido a las ventajas que va a conllevar para los trabajadores públicos dependientes del Govern.
Un dato a destacar es que esta nueva propuesta se va a presentar en la mesa negociadora el jueves día 27, mientras que la primera protesta de UGT, CCOO, STEI y CSIF, con una concentración de delegados ante el Consolat de Mar, se debía desarrollar el viernes 28. De ser aprobada y alcanzarse un acuerdo con la mayoría de estas organizaciones, se evitarían las citadas movilizaciones, que debían de continuar a lo largo de marzo con concentraciones, ahora sí con la participación de los empleados públicos, ante sus diferentes centros de trabajo.
Además, el pacto se puede alcanzar a las puertas de la celebración del Día de Balears, dejando también la puerta abierta a que la presidenta Marga Prohens pueda hacer declaraciones positivas en relación a este acuerdo
Suscríbete para seguir leyendo
- Ryanair deja a tres pasajeros frente a la puerta de embarque en el aeropuerto de Palma
- La borrasca Olivier descarga con fuerza en Mallorca y provoca inundaciones en Palma
- Una bailarina afectada por el ERE: 'Nunca sospeché que Son Amar iba tan mal porque siempre venía mucha gente
- Mallorca en alerta amarilla: madrugada de lluvia y granizo en la Serra de Tramuntana
- Las tensiones entre taxis y microbuses convierten el aeropuerto de Palma en un «polvorín»
- Un avión de EasyJet procedente de Basilea tiene problemas al aterrizar en Mallorca: 'Quiero agradecer su profesionalidad y eficacia
- Sancionado por dormir en las guardias en la cárcel de Palma
- Estos serán los nuevos FP en Baleares para el curso 2025/26