¿Por qué es tan importante y emblemática la finca de Almallutx en Mallorca?
La finca que acoge el embalse del Gorg Blau está en las faldas del Puig Major y el Massanella y fue el principal refugio de la resistencia musulmana durante la conquista de Jaume I

Autoridades e investigadores, en una visita al yacimiento de Almallutx. | CONSELL DE MALLORCA / M. Elena Vallés

La finca de Almallutx que ahora saldrá a subasta es una de las emblemáticas de Mallorca ya que acoge el conocido embalse Gorg Blau y el yacimiento islámico más grande de la isla, un núcleo urbano que fue creado por los musulmanes huidos a la montaña después de la conquista del rey Jaume I.
La porción de tierra donde está el embalse se expropió para su construcción en los años setenta. En concreto, el embalse fue construido durante el franquismo en 1971. Ya en su momento se realizaron prospecciones arqueológicas que ubicaron los restos documentados entre los siglos XII y XIV. En estos momentos, el 70% del yacimiento de Almallutx es subacuático, se encuentra bajo las aguas del embalse. Esta parte es la más erosionada por este motivo. El 30% restante está en la parte de la finca que ahora saldrá a subasta.
Almallutx está en las faldas del Puig Major y el Puig de Massanella, por lo que debe ser una de las fincas de Mallorca que se encuentra a mayor altitud.
El proyecto arqueológico de Almallutx arrancó en 2011 de forma casual. Jaume Deyà y Pablo Galera caminando por el embalse comenzaron a descubrir diferentes objetos históricos. Tras estudiar los restos llegaron a la conclusión de que pertenecían al periodo islámico. Al encontrarse en un embalse y a causa de la falta de financiación, los problemas no se han hecho esperar durante las prospecciones.
Último asentamiento musulmán
Almallutx, rodeada de montañas, se convirtió en el último asentamiento musulmán en la isla, fue el refugio principal de la resistencia islámica a lo largo de la conquista cristiana de la isla (1229-1232). Presenta una extensión de más de 160.000 metros cuadrados, por lo que es el yacimiento islámico de mayor superficie de Baleares.
En el Llibre dels Fets se recoge que en la zona de Almallutx cientos de personas habitaron y resistieron a los constantes ataques de las tropas cristianas. En uno de los pasajes de la crónica se puede leer: «Llegaron a tal necesidad de víveres que se comían las hierbas de las montañas como si fueran bestias». El final fue trágico ya que buena parte de la población fue masacrada a base de fuego y espada.
Almallutx probablemente toma su nombre del Morro d’Almallutx, un pico del macizo de Tossals Verds de 1.058 metros. Además de la alquería, se ubica también un conjunto talayótico singular.
Expolios
El yacimiento ha sufrido diversos expolios a lo largo de los años. El último tuvo lugar el pasado mes de octubre. El codirector de las excavaciones confirmó que habían sustraído restos de tres de las tumbas que se estaban mostrando en las visitas guiadas. Los hechos fueron denunciados en el departamento de Patrimonio del Consell. Ahora el peligro que corre la finca de Almallutx es otro: una subasta de final incierto que puede acabar de darle la estocada final a este fragmento de la historia de Mallorca.
- Okupar una caseta de aperos en una finca no constituye ningún delito
- La anciana asesinada por su marido en Puigpunyent iba a firmar la venta de la casa el día del crimen
- El asesino de Puigpunyent llamó a sus hijos tras el crimen: «Le he pegado un tiro a tu madre y está muerta»
- El asesino de Puigpunyent: un empresario de éxito muy aficionado a la caza
- La madre de una menor con síndrome de Down en Mallorca: «La educación especial excluye a los niños como mi hija»
- Piden tres años de cárcel a la dueña de un piso en Palma por estafar a su inquilina de 81 años para echarla
- Una fuerte tormenta provoca la caída de dos árboles en Can Pastilla
- Las empresas turísticas quieren volver a imponer las vacaciones a sus fijos discontinuos