Las empresas de Mallorca aceleran la llamada a sus trabajadores fijos discontinuos para no perderlos

Los sindicatos achacan el impulso al alza de hoteles que trabajan con clientes del Imserso y al deseo de evitar fugas

Los empresarios señalan que la escasez de mano de obra obliga a completar antes las plantillas

La Platja de Palma presenta las mejores cifras en turistas, hoteles abiertos y llamamiento de trabajadores.

La Platja de Palma presenta las mejores cifras en turistas, hoteles abiertos y llamamiento de trabajadores. / B. Ramón

Palma

«Si algo hemos aprendido en el sector turístico es que es mucho mejor tener citados a los trabajadores incluso antes de lo necesario que llegar al inicio de la temporada sin haber completado la plantilla», señala el presidente de la asociación hotelera del Port d’Andratx, Bernat Jofre, que coloca la escasez de mano de obra a causa del excesivo coste de la vivienda como uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las empresas del ramo. Esta situación puede explicar la afirmación de los responsables de UGT y CCOO en las islas respecto a que este año se percibe un llamamiento de trabajadores fijos discontinuos que ya en estas fechas está siendo apreciablemente intenso, incluso en niveles superiores a los de otros ejercicios, y muy especialmente en las zonas de Platja de Palma y Calvià, que se apuntan como las que han están logrando reducir en mayor medida la estacionalidad de esta actividad.

El reflejo de la pretensión de completar las plantillas con la mayor celeridad posible aparece en las selecciones de personal que el Servicio de Empleo de Balears (SOIB) lleva a cabo a petición de las empresas, y que está siendo especialmente intensa en el caso de las cadenas de alimentación.

Se trata de una tendencia que no se limita a la planta hotelera o a los supermercados, y el presidente de la asociación Restauración-CAEB, Juan Miguel Ferrer, señala también la estrategia de adelantarse en el llamamiento de sus trabajadores, dado que ante el problema de escasez mano de obra calificada que se registra en Mallorca, «es necesario ir a por el talento». Ferrer admite que el archipiélago «ha dejado de ser competitivo» a la hora de atraer a trabajadores de otras zonas de España donde antes se captaban con una relativa facilidad, como Andalucía, Extremadura, Murcia o Galicia, debido al coste de la vivienda.

Juan Miguel Ferrer, presidente de Restauración-CAEB

Juan Miguel Ferrer, presidente de Restauración-CAEB / G. Bosch

Más llamamientos

Los sindicatos son los primeros en hablar de una tendencia positiva en el llamamiento de los trabajadores fijos discontinuos. Tanto el secretario general de UGT-Servicios en Balears, José García Relucio, como la portavoz de CCOO en este sector, Silvia Montejano, apuntan que la incorporación a las plantillas durante este mes de febrero está siendo intensa, y señalan incluso a un aumento respecto al pasado año, especialmente en Platja de Palma y Calvià, algo que achacan a que ha aumentado el número de hoteles que trabajan con clientela del Imserso y al deseo de no quedarse descolgados a la hora de conseguir mano de obra cualificada. Y ambos ponen en valor este hecho, alegando que más empleados van a poder cobrar un sueldo y cotizar durante más meses al año, con la mejora de poder adquisitivo que eso supone para las familias.

Desde la federación hotelera de Mallorca se habla de un ritmo de llamamientos similar al de 2024, aunque se admite que la temporada se ha alargado apreciablemente durante los últimos ejercicios. En cualquier caso, hay empresas del ramo que ya están ofreciendo puestos de animadores o de personal de cocina a través del SOIB.

Bernat Jofre, presidente de los hoteleros del Port d'Andratx

Bernat Jofre, presidente de los hoteleros del Port d'Andratx / Hoteleros

Por su parte, el presidente de la asociación de hoteles de Platja de Palma, Pedro Marín, subraya que este mes estará abierta el 45% de la planta hotelera de la zona y que en marzo se alcanzará el 75%, unas tasas muy elevadas pero que considera que se mueven en niveles muy similares a los de 2024. Achaca estas buenas cifras a la posición privilegiada de la zona pero también al trabajo hecho por las empresas del sector para atraer a visitantes vinculados, por ejemplo, con el cicloturismo y otras actividades deportivas.

Por su parte, Bernat Jofre sí apunta una intensificación en los llamamientos, que achaca a la decisión de completar las plantillas cuando antes y retener así a los trabajadores cualificados.

Joana Manresa, presidenta de Afedeco

Joana Manresa, presidenta de Afedeco / B. Ramón

Juan Miguel Ferrer esgrime esa misma estrategia, consistente en avanzar el llamamiento de los empleados e intentar garantizarles el mayor número de meses posible de trabajo para evitar fugas a otras empresas. Coincide en que esta situación se está viviendo de una formas especialmente intensa en la Platja de Palma, y destaca que ya están abiertos en 30% de los locales de restauración de esta zona, con una previsión de llegar al 60% en marzo y al 85% en abril, con mayo ya al completo.

Empleo en los supermercados

Otro sector que ha iniciado la captación de trabajadores es el comercio de alimentación, con ofertas de cientos de empleos a través del SOIB (por ejemplo, Eroski oferta 407 en sus establecimientos de Balears y Mercadona 150).

La presidenta de la patronal del sector Afedeco, Joana Manresa, indica que está búsqueda se avanza para poder formar a los nuevos empleados, especialmente en áreas como carnicería y pescadería, para luego «cruzar los dedos» y esperar que no sean captados por hoteles o restaurantes a medida que se acerca el verano.

El gerente de la patronal de supermercados Asodib, Carles Tarancón, destaca igualmente la necesidad de completar plantillas cuanto antes para afrontar con garantías la temporada turística.

Tracking Pixel Contents