El paleoantropólogo José María Bermúdez: «No podemos saber cómo vamos a ser en un futuro a nivel biológico»
Ofreció al Cercle d’Economia de Mallorca una conferencia sobre la evolución de la especie titulada ‘Claves para la evolución humana y retos de futuro para nuestra especie’

José María Bermúdez de Castro durante su conferencia en el Hotel Valparaíso. / B. Ramon

José María Bermúdez de Castro ocupa la silla K de la Real Academia Española desde hace dos años. No solo eso, si no que este paleoantropólogo madrileño también fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Bermúdez participó en las excavaciones arqueológicas de Atapuerca y es considerado todo un referente dentro del campo de la evolución humana. Ayer impartió en el Hotel Valparaíso de Palma y para el Cercle d’Economia de Mallorca la conferencia ‘Claves para la evolución humana y retos de futuro para nuestra especie’, en la que divagó sobre los cambios evolutivos más destacados de nuestra especie y trató de arrojar un poco de luz sobre el futuro de la misma. Fue presentado como «un hombre que investiga a un hombre».
El crecimiento del cerebro
Gran parte del éxito de la evolución de la especie humana, con todos los géneros que la han conformado durante su historia, explicaba Bermúdez, ha sido el crecimiento del tamaño del cerebro. «Hace entre 2,5 y 2 millones de años, se fueron desarrollando varios elementos esenciales: hubo cambios en la dieta, se incrementó la capacidad craneal, empezaron a crear herramientas de piedra, algo parecido a la primera tecnología, y evolucionó la pinza de precisión -movimiento de juntar el pulgar y el índice-».
El cambio de clima que África atravesó durante aquella época propició muchos de estos cambios. El continente perdió gran parte de su vegetación y la especie tuvo que adaptarse al nuevo modo de vida: «Entonces fue cuando empezamos a, por ejemplo, transformar la materia prima según nuestras necesidades. En vez de utilizar una piedra para romper una nuez como los chimpancés, moldeamos esa piedra para que se convierta en algo con utilidad», detallaba el paleoantropólogo madrileño. Sin embargo, también apuntaba que a su vez «se produce una ralentización en el desarrollo de las regiones neuromotoras y cognitivas del cerebro en aras de conseguir una mayor complejidad». Es decir, aunque se continúe con el desarrollo de la capacidad del mismo, durante un tiempo se destina más energía a la mejora de su capacidad que a otras áreas del mismo.
Así lo ejemplificaba Bermúdez: «Los niños pequeños, cuando tienen tres o cuatro años, son como cabezones con un cuerpo pequeñito. Eso se debe a que ⁃dedicamos el 70% de la energía al crecimiento del cerebro. Cuando llega el estirón ya viene el crecimiento corporal».
El lenguaje
«El problema es que los científicos han sido incapaces de saber qué especies han podido hablar porque nos faltan todas las partes blandas que producen los sonidos que oímos», cuenta Bermúdez. Afirmó con contundencia que es imposible saber si una especie hablaba o no. Sin embargo, un colega de profesión ⁃descubrió que «estudiando los sistemas de audición en los yacimientos mediante los huesos del oído medio se podían hacer modelos sobre como escuchaba en algunas épocas». A través de esas audiometrías se pudo descubrir que los neandertales tenían una audición igual a la actual.
El futuro
«La evolución lógica depende de dos elementos: cambios en los genes y cambios en el ambiente. Ninguno de los dos se puede predecir, por tanto no sabemos como vamos a ser en el futuro desde el punto de vista biológico. Sí que podemos afirmar que hemos tenido éxito en comparación con otras especies, pero a mí me gusta decir siempre que vivimos en el filo de la navaja», sentenciaba Bermúdez.
- Simulacro de la Guardia Civil ante la supuesta llegada a Mallorca de dos migrantes en patera con la viruela del mono
- Joan Vidal, médico de Urgencias en Son Espases, se jubila: 'Lo más difícil es decirle a unos padres que su hijo ha muerto
- Una afectada de la constructora investigada por estafa: “Cuando ya había pagado 284.000 euros, él desapareció, me dejó la casa a medio hacer”
- Vuelve a nevar en Mallorca en pleno mes de marzo
- La borrasca Konrad pone en alerta a Mallorca: la Aemet anuncia fuertes lluvias y tormentas en la isla
- Cambios para optar a una vivienda de precio limitado en Mallorca: Habrá que demostrar cinco años de empadronamiento en un mismo municipio
- Un colegio de Mallorca, entre los 100 mejores de España según Forbes: 'Se ha convertido en un referente
- Desmantelan un asentamiento chabolista bajo el puente de la Vía de Cintura en Palma