El futuro de Ecuador también se decide en Mallorca

Los ecuatorianos residentes en la isla acuden al casal de S’Escorxador para votar en la primera vuelta de las elecciones generales de su país

Los ecuatorianos acudieron a s'Escorxador para ejercer su derecho a voto

Los ecuatorianos acudieron a s'Escorxador para ejercer su derecho a voto / Guillem Bosch

Andrés Martínez

Andrés Martínez

Palma

"Nos jugamos nuestro futuro, aunque estemos aquí en Mallorca nuestros votos también son importantes». Los ecuatorianos residentes en la isla acudieron ayer al Casal de Barri de S’Escorxador para votar en las elecciones generales de su país para el periodo 2025-2029. Una primera vuelta donde 16 candidatos compiten por la presidencia aunque los principales favoritos se reducen a dos: el actual líder Daniel Noboa y la aspirante Luisa Gónzalez, que fue miembro en diferentes cargos durante el gobierno de Rafael Correa.

Así, algunos ecuatorianos apuestan por la continuidad de Noboa al haber aportado «mejores condiciones económicas para la nación». Por otro lado, hay quienes consideran necesario un cambio en las políticas aplicadas y destacan que la figura de González puede aportar «la prosperidad y el inicio de un nuevo camino para Ecuador».

Según explicó el propio cónsul de Ecuador en las islas, Julio César Lalama, en una entrevista con este diario, hay algo más de 30.000 ecuatorianos registrados en Balears. «Somos la cuarta posición de migrantes en población en estas islas, la misma que en el conjunto de España. De estos, están empadronados para el proceso electoral alrededor de 6.980 votantes. En las anteriores elecciones cerca del 48% del censo eran hombres y el 51% mujeres. Actualmente alrededor del 43% son hombres y el 56% mujeres», señala Lalama.

Respecto a lo que se vota en esta cita, el propio cónsul determina que son cuatro tipos de dignidades. «Las principales, el binomio presidencial. Después tenemos los asambleístas nacionales, que son 15; los asambleístas por el exterior, que en el caso de Europa son dos. Y los últimos que son los representantes al Parlamento Andino, que son seis», detalla. 

En este sentido, Lalama también reivindica el voto de los ciudadanos que viven fuera de Ecuador. «Son más de un millón y medio de votantes en el exterior. ¿Qué implica eso? Que es un grupo que debe ser considerado. Que su voz debe ser oída. Y en ese sentido se ha planteado la definición de lo que se conoce como asambleístas por el exterior. Se han definido tres regiones grandes. Son seis asambleístas en total, dos por región».

Tracking Pixel Contents