Cribado de cáncer de pulmón en Mallorca: en qué consiste, dónde se hará y quiénes pueden participar

Baleares se une a un programa nacional para implantar el cribaje

Se dirige a fumadores y exfumadores entre 50 y 75 años

Se examinará a 50 pacientes al año durante cinco años

La presentación del Proyecto Cassandra este miércoles en la sala de actos del hospital comarcal de Inca.

La presentación del Proyecto Cassandra este miércoles en la sala de actos del hospital comarcal de Inca. / CAIB

Irene R. Aguado

Irene R. Aguado

Baleares pone en marcha su primer programa piloto de cribado de cáncer de pulmón, una iniciativa pionera en España con la que se pretende detectar de manera precoz el cáncer más letal en España.

Bajo el nombre de Proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment), este plan, que en el archipiélago liderará el Hospital de Inca, contará con la colaboración del centro de salud de Pollença y del Hospital Universitario Son Espases. Se trata de un proyecto multicéntrico en el que participarán la mayoría de comunidades autónomas (salvo Galicia) y que servirá como base para evaluar la viabilidad de un cribado a nivel nacional.

¿Quién puede participar?

El cribado se centrará en personas de entre 50 y 75 años que sean fumadores o exfumadores y que estén dispuestos a someterse a una terapia para dejar el tabaco. Estos pacientes serán derivados desde el centro de salud de Pollença al Hospital de Inca, donde se les realizará una valoración especializada.

El proceso incluirá una espirometría y un TAC de baja radiación, una prueba que permite detectar lesiones pulmonares en estadios iniciales. En función del diagnóstico, los pacientes serán derivados a los servicios de Cirugía Torácica y Radiología Intensiva de Son Espases para un seguimiento más exhaustivo.

¿Cuándo comienza?

El programa piloto comenzará en el segundo trimestre del año y se prolongará durante cinco años, con un seguimiento posterior de una década. La previsión es evaluar a unos 50 pacientes al año, lo que permitirá obtener datos sobre la eficacia del cribado y su posible aplicación generalizada en Baleares.

El cáncer más letal: ¿cuántos casos se diagnostican?

Además de centrarse en la detección temprana del cáncer de pulmón, el programa servirá para ayudar a prevenir el tabaquismo y reducir su impacto negativo. Según los datos del año pasado, en las islas se detectaron 56 nuevos casos de cáncer de pulmón por cada 100.000 habitantes, una cifra inferior a la media nacional (65 casos por cada 100.000). A nivel de género, en el archipiélago la incidencia en hombres es mucho mayor, con 82 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 31 casos detectados en mujeres.

El de pulmón es el cuarto cáncer con más casos en Baleares y también en el ámbito nacional, por detrás del de próstata, mamá y colon, pero es el más letal. Cada año, en España se detectan aproximadamente 31.000 nuevos casos de esta enfermedad.

La consellera de Salud, Manuela García, y el director del IB-Salut, Javier Ureña, con el el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), José Reyes, han presentado el proyecto esta mañana en el salón de actos del hospital comarcal de Inca. García ha destacado la importancia de que Baleares participe desde el inicio en este tipo de proyectos y ha asegurado que se tendrán en cuenta las aportaciones de los profesionales sanitarios del archipiélago a la hora de implantar el programa piloto.

Tracking Pixel Contents