Guerra Civil

Las cifras del horror en la Batalla de Mallorca (1936): estos son los muertos y las bajas del bando nacional y el republicano

Los historiadores Manuel Aguilera y Gonzalo Berger comparan y documentan por primera vez los efectivos, heridos y fallecidos en la operación bélica de 1936

Milicianos antifascistas cruzando el Riuet de Porto Cristo el 16 de agosto de 1936.

Milicianos antifascistas cruzando el Riuet de Porto Cristo el 16 de agosto de 1936. / BRANGULÍ

M. Elena Vallés

M. Elena Vallés

Gracias a la labor de los investigadores Manuel Aguilera y Gonzalo Berger la radiografía humana de la Batalla de Mallorca en 1936 es cada vez más precisa. Los historiadores acaban de publicar un completo artículo en la revista científica Studia Historica. Historia Contemporánea (Universidad de Salamanca) donde comparan los efectivos y las bajas de cada bando en dicha batalla, que fue una gran ofensiva de la República que acabó en fracaso en su intento de detener y aplastar las fuerzas sublevadas de Mallorca.

Los autores han realizado por primera vez un estudio cuantitativo, pero también con nombres y apellidos, basado en todas las fuentes de archivo disponibles y revelan que el número de efectivos y bajas (muertos y heridos) de cada bando fue similar. Sin embargo, la sangría sólo de muertes fue superior en el bando republicano, en concreto tuvieron más del triple del fallecidos. El motivo principal, desvela Aguilera, fue la logística sanitaria que manejaron, pero también la represión que padecieron por parte del bando sublevado: muchos prisioneros republicanos fueron ejecutados.

El coste humano, en gráficos

El coste humano, en gráficos / Fuente: 'Los datos humanos de la batalla de Mallorca'

Un estudio para la Generalitat

Este trabajo nace de otra investigación previa de Gonzalo Berger desde Barcelona, «que hizo un estudio para la Generalitat de las víctimas del bando republicano en esta batalla», expone Aguilera. «A mi compañero le salieron 372 nombres de milicianos muertos en esta batalla, que son sobre todo catalanes. Si algún familiar busca el nombre ya puede encontrarlo y a raíz de ello se pueden identificar después los restos que se encuentren en las fosas», indica el historiador mallorquín, que es quien se ha encargado de elaborar el listado nominal de los fallecidos en el bando mallorquín sublevado. Los investigadores también saben que en el bando republicano fallecieron seis mujeres, siete extranjeros y 19 baleares. Y en el nacional, no hubo muertos extranjeros ni mujeres, pero sí siete personas de otras provincias españolas. «Los municipios mallorquines que registraron más víctimas en esta batalla son Palma, ManacorInca y Llubí», detalla Aguilera.

Milicianos del desembarco de Bayo en Mallorca.

Milicianos del desembarco de Bayo en Mallorca. / DM

Los investigadores han comparado los datos de ambos bandos en esta expedición militar procedente de Barcelona que desembarcó en la costa este de Mallorca, entre Son Servera y Porto Cristo. En el bando nacional o sublevado hubo 116 muertos y en el antifascista, 372. «Esta diferencia no es tanto como consecuencia de las operaciones militares, sino por el deficiente servicio sanitario de los catalanes y por la represión que padecieron los que se quedaron prisioneros. Tenemos 85 prisioneros fusilados identificados», asegura Aguilera. En cuanto a las deficiencias en el servicio sanitario, el historiador se refiere sobre todo al transporte. «Por ejemplo, si un miliciano de la República caía herido en una montaña de Son Carrió, para trasladarlo tenían que moverse por zonas pedregosas y llegar hasta un hospital improvisado que tenían en una finca en el campo. Si ese combatiente estaba en estado muy grave, tenían que portearlo hasta la playa y subirlo al barco rumbo a un hospital de Barcelona o Menorca. En todo este trayecto, muchos ya fallecían», señala el coautor de la investigación. En cambio, el bando nacional estaba mucho mejor dotado a nivel médico. «Contaban con puestos de socorro muy cerca del frente y más de 300 vehículos para el traslado de los heridos a los tres hospitales que tenían preparados: uno en Manacor, otro en Artà y uno más en Palma», enumera.

Todas las bajas

En el estudio, también ha contabilizado todas las bajas, «que incluyen, aparte de fallecidos, a heridos, enfermos y desaparecidos». El bando antifascista tuvo 972 bajas y el sublevado 1.025. «Ambos bandos están muy compensados en este sentido, la batalla estuvo más igualada de lo que se creía», señala. Pese a ello, la expedición de Bayo fracasó, aunque no tanto por factores militares. «Tuvo que ver la intervención de la aviación italiana, que supuso un golpe de moral para los nacionales. Pero también la falta de apoyo del Gobierno central de la República al gobierno de Cataluña y a esta expedición en concreto».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents