La teoría que situaría a ‘Pocholo’ como legítimo rey de Mallorca

El mallorquín Antoni Mas, doctor en Historia y profesor de la UIB, suscribe que el título de barón de Gotar del primo de los nietos de Franco le sitúa como sucesor del último valí de Mayurqa, pero niega derecho dinástico alguno sobre el extinto reino mediterráneo

¿Podría ser Pocholo el rei legítimo de Mallorca?

¿Podría ser Pocholo el rei legítimo de Mallorca? / EFE

Pau Ferragut Massanet

Pau Ferragut Massanet

 ¿Es ‘Pocholo’ Martínez-Bordiú, el llamado “rey de Ibiza”, descendiente del último ‘rey’ musulmán de Mallorca, y por lo tanto legítimo continuador de los derechos dinásticos? Es la curiosa y no menos atrevida pregunta que intenta responder el doctor y profesor de Historia Medieval de la Universitat de les Illes Balears (UIB) Antoni Mas i Forners. En un artículo publicado en Diario de Mallorca este 28 de diciembre el autor arranca advirtiendo categóricamente que, aunque lo parezca, “este titular no es ninguna inocentada”.

Antoni Mas cuestiona la teoría seudoerudita segun la cual Pocholo Martínez-Bordiu sería el descendiente y legítimo sucesor del último soberano de Mayurqa.Aunque no cuestiona que Pocholo Martínez-Bordiu pueda ser descendiente de Abu-Yahia, aclara que era en realidad un gobernador en nombre del califato almohade. El historiador afirma que plantear derechos dinásticos a partir de estos hechos sería una inocentada e ironiza que podría ser objeto de discusión en comilonas festivas.

Mas i Forners es un investigador especializado en la conquista catalanoaragonesa de Mayurqa – nombre en árabe de la isla bajo dominación musulmana entre los siglos X y XIII – y la formación de la sociedad feudal y cristiana del conocido posteriormente como Reino de Mallorca, a partir de 1229.

El autor de Esclaus i catalans: esclavitud i segregació a Mallorca durant els segles XIV i XV (2005) o también, entre otras obras, de Llengua, terra, pàtria i nació. L’evolució de la consciència lingüística i etnocultural entre els cristians de l’illa de Mallorca, segles XIV-XVII (2020) teoriza sobre la hipotética vinculación de ‘Pocholo’, por su condición aristocrática, en la línea sucesoria del reino que en 1343 quedó integrado en la Corona de Aragón y posteriormente se extinguió tras la Guerra de Sucesión española al aplicarse el Decreto de Nueva Planta (1715).

El personaje de estudio de Mas i Forners, José María Martínez-Bordiú y Bassó - alias ‘Pocholo’ -, es conocido por su vinculación a la nobleza española. El sobrino de Cristóbal Martínez-Bordiú, Marqués de Villaverde y yerno de Francisco Franco, guarda también parentesco de primo con los nietos del dictador, los Martínez-Bordiú.

‘Pocholo’, que actualmente tiene 62 años, saltó a la fama durante la primera década de los 2000 por su presencia casi cotidiana en programas de televisión y revistas de la prensa rosa, además de ser un habitual en las crónicas de sociedad y las fiestas de la farándula española en Ibiza.

Barón de Gotor

Pocholo

José María Martínez-Bordiú y Bassó es también el XVIII barón de Goto / -

José María Martínez-Bordiú y Bassó es también el XVIII barón de Gotor, una condición que para Mas i Forners le vincularía a la línea sucesoria del Reino de Mallorca.

‘Pocholo’ “ostenta ese título nobiliario como descendiente del primer barón” de dicha localidad aragonesa quien, a su vez, era también uno de los hijos del último valí musulmán de Mayurqa, Abu Yahya, antes de que Mallorca cayera en manos de Jaume I en 1229. El experto medievalista recuerda que “circunstancias como el apadrinamiento, o protección, de los huestes que eran hijos o descendientes de un rival no eran extrañas en aquella época”.

El investigador mallorquín cita la genealogía a través de la crónica del aragonés Jerónimo Zurita quien, en Anales de la Corona de Aragón (1562), publicó que el nuevo rey de Mallorca Jaume I había apadrinado tras la conquista al hijo de su adversario y lo había convertido a la nueva fe imperante en la isla, cambiándole el nombre por Jaume, y nombrándole barón de Illueca y la citada Gotor (Aragón).

Conexión entre el valí y el derecho sucesorio

A las puertas de una nueva celebración de la Festa l’Estendard, acto que conmemora la entrada de las tropas de Jaume I a la capital Madina Mayurqa el 31 de diciembre de 1229 y la consiguiente rendición del ya mencionado Abu Yahya, Antoni Mas rescata una pregunta que, según considera, la historiografía mallorquina “no ha seguido investigando”.

Aunque el valí musulmán “no era más que un representante o delegado los almohades en Mayurqa”, el doctor en Historia también sostiene que la “decadencia de ese poder central desde 1208 perpetuó la independencia política casi absoluta de esa figura” en la isla.

Motivo por el cual, Mas abunda al considerar que en las crónicas cristianas se consideraba a Abu Yahya como soberano de Mayurqa “por la percepción que se tenía del tipo de poder que ejercía” y, además, para Jaume I “aumentaba la grandeza de su conquista referirse al valí como ‘rei de Mallorques’”. Por esta razón, concluye el profesor de la UIB, la cuestión de los hipotéticos derechos sucesorios sería una cuestión más compleja.

Tracking Pixel Contents