La economía verde necesita al menos 12.300 trabajadores jóvenes en Baleares
Un estudio muestra los problemas de relevo generacional para afrontar la transición ecológica, que podría suponer más de 365.400 oportunidades de empleo de aquí a 2035 en el archipiélago

Alumnos de un ciclo de FP del IES Joan Taix. / Guillem Bosch

Baleares tiene un déficit de 12.300 trabajadores jóvenes en las ocupaciones ligadas a la economía verde. Esta falta de relevo generacional se pondrá de manifiesto en unos diez o quince años, cuando se jubile el grueso de los empleados de este tipo de ocupaciones, y es un fenómeno que afectará a toda España, poniendo en jaque la transición medioambiental.
Este agujero de trabajadores puede hacerse aún más grande, teniendo en cuenta que la sostenibilidad necesitará aún más manos: las proyecciones indican que entre 2025 y 2035 las ocupaciones ligadas a los retos medioambientales generarán 365.422 oportunidades de trabajo en las islas. El reto se antoja enorme teniendo en cuenta que en los últimos cuatro años la economía verde no solo no ha crecido, sino que ha perdido casi 6.000 trabajadores en Baleares.
Así lo señala un estudio de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que refleja que ahora mismo el déficit de empleados jóvenes en este tipo de trabajos en España supera el millón.
¿Qué son las ocupaciones verdes? Este informe señala a todas aquellas que contribuyen a asumir 14 retos medioambientales que afronta el país, ligados a la vivienda (persiguiendo la eficiencia energética); la movilidad; el uso de energías renovables; la economía circular; la protección frente a eventos climáticos extremos; la renaturalización urbana para evitar el efecto “isla de calor»; protección y recuperación del territorio; la gestión forestal; la sostenibilidad en el sector primario y en el turístico...
De las 502 ocupaciones catalogadas en nuestro país, el informe considera que 117 son ocupaciones verdes prioritarias. Están presentes tanto en sectores emergentes como en los tradicionales que buscan aplicar métodos más sostenibles (por eficiencia, conciencia y/o normativa).
Algunas comunidades se están preparando mejor que otras para suplir esta brecha de trabajadores jóvenes en ocupaciones verdes. En Baleares se ven algunos datos negativos, pero también oportunidades de crecimiento, según detallan a este diario dos de los autores del informe, Antonio Mondaca, de CaixaBank Dualiza, y Juan Gamboa, de Orkestra.
Así, Gamboa señala que en las islas solo dos de cada de cada diez personas ocupadas están trabajando en puestos ‘verdes’ (serían algo más de 120.000 personas) La cifra balear es la más baja del país, junto con Canarias, y encima ha descendido un 4,6% desde 2019.
Aunque el turismo es un sector que afronta también la necesidad de la sostenibilidad, razona Gamboa, el papel predominante del sector servicios deriva en ese reducido número de trabajadores en la economía verde (en comunidades como Murcia la importancia del sector primario explica que el 35% de los trabajadores estén en ocupaciones verdes).
La primera causa de esta falta de trabajadores para afrontar la economía verde es una cuestión puramente demográfica: faltan trabajadores, en general, porque la población envejece y no hay relevo.
Hacer más con menos gente
Antonio Mondaca resume el reto: con menos personas habrá que hacer no solo lo mismo, sino más cosas, con lo que el desafío en definitiva «es la mejora de eficiencia y la productividad». Recordando cómo con la pandemia se supo reaccionar y se aceleró la digitalización y las habilidades tecnológicas, cree que ahora «habrá que buscar métodos proactivos para salvar la brecha generacional y hacer planes de contingencia».
Además, señala, la llegada de personas extranjeras puede suponer una buena oportunidad para paliar ese déficit , captando a personas ya cualificadas para este tipo de trabajos o fomentando que se formen en titulaciones que luego les puedan llevar a desarrollar un trabajo ligado a la economía verde. Baleares, destino importante de flujos migratorios tiene ahí una oportunidad. Asimismo, el coautor de este informe señala que desde la administración se deben fomentar políticas activas de empleo y formación hacia estos campos.
Un 19% de los jóvenes de las islas dejaron los estudios de forma temprana, al acabar la Secundaria y Gamboa también ve ahí una oportunidad, un ‘caladero’ para nutrir a la economía verde: «La gente sin formación es otro desafío, hay que estimular los flujos para que se reenganchen con ciclos de FP verdes y que después pasen a trabajar en estas ocupaciones».
Suscríbete para seguir leyendo
- Una embarazada denuncia a Ryanair por el mal trato recibido en el embarque tras sobrepasar el tamaño del equipaje
- La gerente de Son Espases, Cristina Granados: «La mitad de pacientes en Urgencias podrían ser atendidos en su centro de salud»
- Las explotaciones urbanas de gallinas de autoconsumo de Baleares, fuera del radar oficial
- Estos son los municipios de Mallorca que celebran el Lunes de Pascua o ‘Segona Festa’ de Semana Santa
- Prohens entra en la bolsa de interinos del ayuntamiento de Palma tras no consolidar ninguna plaza
- Susana Carrillo: «No todo pueden ser hoteles de cinco estrellas en Mallorca»
- Olivia, la niña mallorquina con 'piel de mariposa
- Las familias del colegio de Pràctiques de Palma, en pie de guerra contra una ampliación que consideran una amenaza