Entrevista | Presidenta saliente de la FEHM

María Frontera: «Me voy de la Federación Hotelera de Mallorca cuando me quería ir, contenta y satisfecha»

La ‘solleric’ María Frontera Hjorngaard (Palma, 1969) cierra, tras siete años, su etapa como líder de los hoteleros mallorquines y pasa el testigo a Javier Vich

María Frontera: “Me voy cuando me quería ir, contenta y satisfecha”

Manu Mielniezuk

Myriam B. Moneo

Myriam B. Moneo

Palma

María Frontera Hjorngaard (Palma, 1969) termina sus dos mandatos en la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), tras acceder a la presidencia en enero de 2028. Los resultados que deja «avalan» su trayectoria y afronta «un cambio de ciclo» en el que rebajará «la intensidad». Regresa de Bruselas en buena sintonía tras participar en la primera reunión entre la patronal hotelera europea y el nuevo comisario de Turismo, se estrena la cartera en la UE. Ve «una oportunidad» a aprovechar desde Baleares.

¿Se va cuando se quería ir? 

Por supuesto. Sí, de forma satisfactoria. Me voy contenta, satisfecha por el trabajo realizado. El consenso que hay, como siempre, dentro del sector hotelero se ve, se siente y tiene que seguir siendo así.

¿Hubiera preferido quedarse al menos un año más y negociar el convenio de hostelería? Su primer mandato se prolongó un año.

Fue porque estábamos en la pandemia y todo el mundo pensó que era mejor priorizar las necesidades de la Federación Hotelera y no meter el tema de las elecciones en medio. Fue por una cuestión práctica. Si hubiera preferido seguir un año más, lo hubiera organizado. Nosotros formamos parte de la Federación Hotelera, seguiremos trabajando conjuntamente en la negociación colectiva. El convenio no es un tema que se coja en febrero para darle solución en marzo. 

¿Qué nota se pone como líder de la gran patronal la hotelera que llegó desde una asociación pequeña?

¿Qué nota me pongo yo? Yo no estoy para ponerme notas. A mí me ponen notas los hoteleros a los que yo represento. Estoy súper orgullosa de que me dieran esta oportunidad. Y la verdad, creo que los resultados avalan el trabajo realizado estos siete años. 

¿Quién le ha puesto más palos en las ruedas?

Continuamente hay palos en las ruedas. Son muchas situaciones, muchas normativas. Es verdad que también hay personas que toman decisiones de forma unilateral sin estudiar derivadas que puedan tener en el sector o en la sociedad. Y eso me crea impotencia porque muchas veces ves que hay otras formas de trabajar, otras perspectivas que tienen que evaluar y que no se están haciendo. Pero yo no lo personalizaría, ni mucho menos, pasa continuamente. Todos los empresarios son muy conscientes de ello. También muchos de los trabajadores que están en nuestro sector han visto como distintas normativas dan mucho más trabajo para implementarlas, mucha más burocracia que la parte positiva que estaban buscando. Es verdad que ahora hemos oído mucho de simplificación administrativa y está por ver que tenga un resultado práctico positivo. 

¿Dentro de la patronal se ha sentido respaldada en toda su trayectoria?

Sí. Me he sentido en todo momento respaldada por hoteleros de todos los tamaños y tipologías diferentes desde que llegué. Por mi propio equipo y por los distintos empresarios que te aportan esa perspectiva personal y experiencia que hay que tener en cuenta. He aprendido muchísimo, también de esos palos en las ruedas, pues hacen que vayas creciendo a nivel personal y profesional y gracias a muchas instituciones y organismos con los que vas interlocutando. Se han visto resultados importantes, una consolidación de la desestacionalización, una transformación que no se había visto nunca, y es porque hemos alineado los objetivos y hemos trabajado de forma cohesionada, también con el ecosistema que tenemos alrededor.

«No creo que haya nadie que crea que dejo una Federación Hotelera más débil», asegura la empresaria.

«No creo que haya nadie que crea que dejo una Federación Hotelera más débil», asegura la empresaria. / Manu Mielniezuk

¿Cómo vivirá el próximo Fitur?

Como siempre. He vivido muchos, los he disfrutado y seguiré yendo cuando lo necesite y además acompañando a la Federación Hotelera. Tendré más tiempo y podré seguir aprendiendo. En Fitur hay mucha innovación.

¿Deja una FEHM más débil que la que heredó de la presidenta ejecutiva Inma Benito

Creo que no hay nadie que piense eso. La Federación Hotelera en cada ciclo ha seguido creciendo y mejorando. Sobre todo ha habido un cambio en la forma de gestionar y de liderar. Y los éxitos y los resultados avalan ese trabajo de estos años. Por supuesto que sale reforzada y con un acercamiento hacia ciertos sectores como no había habido nunca. Podría preguntarme por Aurelio Vázquez, por Gabriel Llobera…

Llobera estuvo dos meses de presidente. Benito le precedió.

Inma estuvo un año y medio de presidenta. Yo llevo siete años y los anteriores estuvieron muchísimo más tiempo. Tuve más relación con Llobera porque estaba de presidente de la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH). El tema del asociacionismo lo he vivido desde que era muy joven. Cuando llegué a la presidencia era evidente que teníamos que volver a la patronal nacional (CEHAT). Se hizo en el momento perfecto. Somos un referente, también en las negociaciones en la CEOE con temas como los erte. Fueron momentos importantísimos dentro de la Federación Hotelera. También la organización del Congreso de Hoteleros Españoles en Palma. 

Ha vivido la quiebra de Thomas Cook, la pandemia y las manifestaciones multitudinarias contra la masificación. Además, ha atravesado una delicada etapa por salud. ¿Qué ha sido lo más duro?

A nivel profesional, la etapa del covid. Hubo un riesgo alto no solo por lo que implicaba de salud para la población, sino también de cambio de sector económico. Aquí el sector está muy atomizado, hay muchas empresas familiares, pequeñas y medianas, que tuvieron serias dificultades esos dos años. Hubo decisiones críticas, mucho análisis y mucho esfuerzo e intensidad. Tengo que decir que la Administración Pública también estuvo a la altura. Conseguimos revertirlo y luego pusimos en marcha el plan piloto. Hay que ser proactivos, buscar oportunidades dentro de la dificultad y eso también lo he aplicado a nivel personal y lo sigo aplicando. Por eso es necesario un cambio de ciclo, esa intensidad no se puede llevar siempre. Las prioridades van cambiando para las personas y las instituciones. Es bueno el aire fresco y tengo necesidades personales y de familia también que atender.

María Frontera presidenta de la patronal hotelera de Mallorca hasta este lunes 16 de diciembre, en el hotel Saratoga, en Palma.

María Frontera presidenta de la patronal hotelera de Mallorca hasta este lunes 16 de diciembre, en el hotel Saratoga, en Palma. / Manu Mielniezuk

Cuando el PP ganó las elecciones celebraron el fin del «intervencionismo». En octubre calificaron de «ataque a la oferta reglada» los anuncios de Marga Prohens sobre la subida de la ecotasa y del canon del agua. ¿Ha sido la mayor decepción con este Govern?

El cambio de elecciones siempre crea muchas expectativas. Con el anterior Govern se trabajó estrechamente por las situaciones que vivimos, y de forma exitosa. Cuando las necesidades ya no son compartidas y el tema ideológico entra en juego cambian las perspectivas. Se legisló con diferentes normativas sin profundizar. Los empresarios necesitamos la seguridad jurídica como el agua. Con el PP compartimos muchos objetivos. Las finalidades del ITS las han reorientado, las inversiones en ciclo de agua ya llevan muchísimo retraso. Hay que ser mucho más serios que hacer el anuncio del aumento del impuesto en un momento oportuno para ellos sin mediar antes con el sector y con la excusa de control de flujos —no ha servido jamás para eso—. Hay que trabajar los temas en los que las decisiones tengan un efecto inmediato. La sociedad necesita una mejora en movilidad, se modificó la ley del transporte y no fueron ambiciosos. La vivienda es el principal problema de las islas y las viviendas vacacionales en plurifamiliares es evidente que afectan al parque residencial. Sí que están trabajando bien en las mesas de sostenibilidad. Espero que las conclusiones sean certeras y que se tomen medidas. Necesitamos un plan estratégico que no dependa del partido que esté gobernando en cada momento.

Se va con la política balear hecha unos zorros sin pacto PP-Vox. ¿La Mesa del Pacto por la Sostenibilidad tiene futuro con el goteo de salidas de asociaciones?

Se ha ido el Fòrum de la Societat Civil. Con ellos compartimos el objetivo de la eliminación de la vivienda vacacional en plurifamiliares. La Federación de Vecinos está cansada, tiene identificadas las ilegales. Necesitamos acometer este desafío ya. En las mesas se tratan muchos temas, pero no el de la vivienda. Se necesitan medidas valientes, como que esas licencias se reviertan a medida que vaya acabando la autorización de las plazas. También estamos de acuerdo con el Fòrum en encontrar una solución ágil para los hoteles que quieran reconvertirse en residencial. 

En febrero de 2022 dieron una rueda de prensa y plantaron cara al Govern Armengol por la moratoria de plazas. Tuvieron que volver a negociar con Iago Negueruela su ley turística por la presión de las cadenas (ACH). ¿Cómo vivió aquel mal trago?

Usted lo llama mal trago. Le puedo asegurar que esa rueda de prensa era la realidad de lo que se vivía por parte de los hoteleros. Hubo una estrecha colaboración con el otro Govern, cuando entró la ideología la situación cambió drásticamente. Estamos teniendo muchos problemas con esa normativa. No fue la presión de las cadenas, fueron las circunstancias. Podían legislar sin acuerdo y así lo hicieron.

¿Hay mejoría en cómo se lleva Turismo desde Madrid? ¿Qué impresión se lleva de Jordi Hereu? ¿Cumple un año en el cargo como un ministro ausente del sector?

Del ministro no tengo resultados positivos. Turismo en Madrid no ha sido nunca una prioridad. Con Rosana Morillo como secretaria de Estado al haber trabajado tantos años aquí nos parecía que había mucha más eficiencia. Con Rosario Sánchez también hemos trabajado de forma muy cercana cuando estaba aquí. Pero si las directrices desde arriba no son las adecuadas no hay resultados. La semana pasada estuve en Bruselas en la primera reunión de la patronal hotelera europea con Apostolos Tzitzikostas. Nunca habíamos tenido un comisario de Turismo. Es griego y conoce los problemas de las islas por el crecimiento poblacional desmesurado y los retos que vamos a tener, como los nuevos impuestos para las compañías aéreas y las desventajas competitivas para el destino. Ahí veo una oportunidad que tenemos que aprovechar. 

¿Seguirá en la esfera pública? 

Por ahora en la CEHAT de vicepresidenta. Entiendo que iremos desescalando y ya veremos lo que nos depara el futuro. Necesito un tiempo de disfrute y de cuidado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents