Piden medidas ante los malos resultados de los alumnos de Baleares: «Cada evaluación nos dice más o menos lo mismo, pero luego ¿qué se hace para mejorar?»
Daniel Ruiz reclama medidas como recuperar al maestro especializado en matemáticas o, ante una brecha de género al alza, trabajar para aumentar la confianza de las niñas en esta área

El profesor Daniel Ruiz. / MANU MIELNIEZUK

Los informes y las distintas evaluaciones educativas que se han ido publicando en los últimos años muestran algunas diferencias, pero hay tendencias claras como que los resultados de los alumnos de las islas en matemáticas van a peor. A Daniel Ruiz, miembro de la Societat Balers de Matemàticas SBM-XEIX y profesor de institutos y en la facultad de Educación de la UIB, los resultados del último informe TIMSS no le sorprenden, lo que le sorprende y ofusca es que tras la evaluación de turno no se ponga un plan de mejora concreto sobre la mesa, para Balears y para cada centro en particular según las deficiencias concretas que puedan detectar estudios como el IAQSE. «Es como si el médico nos dijera ‘tienes el colesterol alto, te lo volveremos a mirar en unos meses’, pero no te dijera nada de cómo bajarlo», apunta, «entre PISA y PISA, ¿qué hacemos? No hay una línea clara, faltan medidas concretas».
Los resultados de TIMSS refrendan lo que hace meses advirtieron desde su asociación: la LOMLOE permite que haya colegios haciendo muy pocas horas de Matemáticas, lo que «hace imposible» impartir todos los contenidos y trabajar los aspectos imprescindibles. El informe de expertos convocado por el Govern (del que Ruiz forma parte) reflejó esta advertencia y Educación se ha comprometido a aumentar las horas para afianzar una competencia, instrumental para aprender y avanzar en todas las áreas.
La gran cantidad de alumnado de las islas que no alcanza el nivel intermedio de competencia matemática (menos de la mitad) es alarmante para este docente, no solo en términos académicos sino sociales: «Como sociedad no nos podemos permitir tener tanta gente en el nivel bajo o muy bajo».
Ruiz razona que tras estos resultados hay muchos factores, desde el efecto pandemia (a los niños evaluados les pilló haciendo 1º y 2º de Primaria, años clave para asentar conocimientos y habilidades básicas) al modelo social y económico del archipiélago (donde se puede conseguir un trabajo sin titulación fácilmente).
Se señala también la elevada proporción de alumnado nouvingut y de bajo nivel socioeconómico, que requerirían de una mejor acogida y atención (lo que supone «más recursos»). Cabe señalar que el informe TIMSS conocido ayer cuestiona la equidad del sistema balear. La otra desigualdad alarmante que va al alza en todo el mundo es de género: ellos obtienen mejores resultados que ellas en Matemáticas, algo que Ruiz relaciona entre otras cosas con una falta de confianza de las niñas, tema que cree que hay que trabajar y fomentarles en el aula «cada día» .
También ve necesario replantear la formación permanente y la inicial de los docentes, indica, abogando por recuperar la especialización de los maestros en Matemáticas: «Así podría haber uno en cada centro, para asesorar, diseñar estrategias, materiales...».
- Josefa García, tras recibir una vivienda pública: de residir nueve años en la antigua cárcel con ratas a conseguir un piso en el centro de Palma
- Pere Josep Cifre, neurocirujano mallorquín: 'Quienes crecen bilingües pueden aprender otros idiomas con mayor rapidez
- El éxito de las madres españolas que fabrican las zapatillas más cómodas del mundo
- El Govern entrega una promoción de 25 viviendas públicas a personas mayores de 65 años: 'Ha sido un regalo
- Fallece Pere Sampol, el referente del nacionalismo político en Balears
- El Govern estudiará a nivel jurídico 'hasta dónde puede llegar' para que los okupas condenados no reciban ayudas al alquiler
- La cirugía de cataratas, cada vez más precoz
- Las casas de Mallorka, para los mallorkines