Elga Cremades, filóloga: «Hay alumnos que llegan a la universidad y hacen textos que no se entienden»

Elga Cremades: "Hay alumnos que llegan a la universidad y hacen textos que no se entienden"

Guillem Bosch

Mar Ferragut Rámiz

Mar Ferragut Rámiz

Elga Cremades, Filóloga catalana, profesora en la UIB de futuros filólogos y futuros maestros. Tras el análisis hecho junto a otros expertos del sistema educativo a petición del Govern, ve «urgente» aplicar medidas para que la escuela compense las desigualdades sociales. Advierte de las dificultades de comprensión y expresión de los estudiantes. 

¿Cuál diría que es la principal conclusión del informe?

La principal y más preocupante es que hoy el sistema educativo no permite compensar las desigualdades sociales que encontramos fuera de la escuela. Los informes PISA muestran que un 40% de alumnos de bajo nivel socioeconómico tiene un rendimiento bajo, mientras que en el caso de los alumnos con estatus socioeconómico alto no llegan al 20%. Hay que revertir esa diferencia con urgencia. PISA también muestra que se mantienen las diferencias entre chicos y chicas: ellas obtienen mejores resultados en comprensión oral y expresión oral y ellos en matemáticas, otra desigualdad que hay que trabajar.

¿Cómo acabó dentro del grupo de expertos?

Creo que querían a alguien de lenguas. No soy pedagoga, mi especialidad es la enseñanza del catalán como lengua adicional. Pero mira, otra cuestión que para mí es relevante, que se vincula con el origen socioeconómico, es la lengua inicial. Las personas que tienen el catalán como lengua habitual en la familia tienen unos rendimientos en PISA muy superiores; después van los hablantes de otras lenguas del Estado español; después los hablantes de castellano y después los hablantes de otras lenguas. Esto se vincula también con la condición de alumnado de incorporación tardía. Por lo tanto, probablemente la acogida no se hace bien, se tiene que hacer mejor y garantizar que todos los estudiantes acaben con las competencias en catalán y en castellano, como garantía de ascenso social. Y si para conseguir las competencias en catalán hay que invertir más horas en catalán, se tiene que hacer. Además, yo creo que para compensar la mayor presencia del castellano socialmente, en la escuela hay que hacer más catalán.

¿Mejorar la acogida implica aumentar la inversión?

Sí, y aumentar la formación del profesorado y que esté más concienciado y que por ejemplo no cambie al castellano para dirigirse a este alumno. Hay que intentar que el catalán sea la lengua de cohesión social y así también se garantizará las posibilidades de éxito de este alumnado, por los beneficios cognitivos que supone ser plurilingüe y porque podrá acceder además a más oferta educativa.

¿Cree que realmente las propuestas hechas se llevarán a cabo?

Está en manos de la Conselleria, depende de la voluntad que tengan de hacer las cosas bien y realmente apostar por un sistema educativo de calidad. En las conclusiones reclamamos un esfuerzo presupuestario importante para garantizar que todas las propuestas se puedan cumplir. Además de otras cuestiones, las entidades encuestadas para el informe reclamaban más inversión en recursos materiales y humanos y bajar ratios.

La misma semana que entregaron el informe se hizo pública la caída de los resultados de los alumnos en las pruebas IAQSE, especialmente notable en catalán. ¿Le sorprende?

Relativamente, hay una bajada en general del uso social del catalán y eso queda ahí reflejado. Esto también se relaciona con la acogida y con los usos del catalán en cualquier ámbito. No se ha de promover solo en la escuela, todos los espacios de socialización se tienen que hacer en catalán para que sea lengua de cohesión social y pueda sobrevivir a la larga en Balears.

El informe del IAQSE revela una caída de la competencia lectora y expresiva en general, ¿otro factor importante sobre el que incidir?

Sí, creo que esta caída tiene que ver con no dar suficiente oportunidad a los alumnos de producir, leer, entender y escuchar textos largos. Ellos a menudo miran redes, con textos muy cortos, que no tienen todos los mecanismos de coherencia y cohesión que tienen los textos más largos.

¿Esto lo notan con los alumnos que llegan a la universidad?

Cuando entran en la universidad vemos que a veces hacen textos que no se entienden porque son incoherentes o no tienen mecanismos de adecuación. No saben utilizar determinados pronombres, ni hacer referencias anafóricas o utilizar bien los conectores. Esto baja el rendimiento en lenguas y hace que no entiendan tanto lo que leen, siendo más vulnerables a los engaños e impidiendo un desarrollo social pleno. Es otro problema que habría que compensar en la escuela y fuera, con un esfuerzo social, colectivo. Hablamos de competencias instrumentales.

Hay profesores que ya no usan textos y vídeos largos porque aseguran que los chicos no son capaces de concentrarse tanto tiempo, ¿es un error renunciar a los textos largos?

No hay que renunciar a los textos largos, no hablo de un libro de 300 páginas, puede ser un artículo periodístico de dos páginas, que los alumnos tendrían que estar preparadísimos para leer. Es que si no tenemos un problema importante de analfabetismo funcional. El año pasado unos profesores presentaron un estudio en el que habían puesto a alumnos de primero y cuarto unos vídeos de un concurso de comunicación científica de estudiantes de doctorado que presentaban su investigación en tres minutos. Los alumnos dijeron que la duración del vídeo era excesiva: hablamos de tesis resumidas en tres minutos, es algo dramático.

Da clases en la facultad de Educación, ¿cómo es el nivel de catalán de los futuros maestros?

Los futuros maestros son también parte de las sociedad en l a que se dan estas tendencias de uso del catalán, como las mudas lingüísticas, el pasarse al castellano. Ahora desde una nueva comisión estamos haciendo un estudio sobre los usos lingüísticos en la facultad de Educación para ver hasta qué punto alumnos y profesores se sienten capaces de estudiar o enseñar en catalán, castellano e inglés. En la UIB hay esta anomalía de que no se exige catalán para ser profesor y así el profesor de los futuros maestros puede que no les hable en catalán y estemos rompiendo los modelos a tres líneas. Por eso también haremos el estudio con los profesores, para ver si hace falta aplicar medidas de promoción.

El hecho de que los resultados de los alumnos de Primaria y ESO sean peores entre los alumnos que no tienen el catalán como lengua principal es utilizado como argumento a favor de la libre elección de lengua, ¿qué opina?

Hay escuelas de sistemas extranjeros que apuestan por la inmersión lingüística en inglés, alemán, francés y los resultados de estos alumnos no se ven perjudicados. Si se hace una inmersión como toca, que puede ser progresiva, teniendo en cuenta la lengua inicial de los alumnos y haciendo que adquieran las competencias plenas, en principio no tendría que haber problema. En Balears hay más 150 lenguas iniciales, no es viable que la enseñanza se haga en 150 lenguas.

¿Le preocupa las iniciativas que suponen quitar peso al catalán en la escuela, el ámbito en el que está más normalizado?

La escuela podría ser un espacio de adopción del catalán por parte de mucha población. Si les quitamos este opción estos ciudadanos ya no harán este cambio o será muy difícil que lo hagan. Si no hablan catalán en la escuela y tampoco la usan fuera, no tienen entorno ni tienen espacio donde aprender el catalán y adquirir competencias plenas. Por lo tanto, es un problema por las desigualdades que crea hacia la población que no elige el catalán.

¿Cree que tiene sentido que en las pruebas de Selectividad las faltas de ortografía penalicen menos en catalán que en castellano?

Yo no estoy en la organización, pero no creo que sea una buena idea. En principio no hay lenguas fáciles y difíciles. Entiendo que el dominio de las dos lenguas tiene que ser equivalente llegados a ese punto, las faltas tendrían que descontar igual.

Forma parte de la comisión de promoción de los estudios de Filología Catalana, ¿cómo está la demanda?

Hay unos 28 o 29 alumnos. Y son insuficientes para cubrir la demanda de profesores de catalán en Secundaria. Y esa no es la única salida: se puede trabajar de asesor en un medio, de gestión cultural, en edición, en investigación... Es una carrera con un 100% de ocupación.

Se desmonta aquello de ‘el catalán no sirve para nada’.

Mira, a mí me ha servido para ir por el mundo. En República Checa, en la Universidad Masaryk de Brno, monté el grado de Estudios Catalanes, que ya ha cumplido diez años, y arrancamos con cien solicitudes. También he estado dando clases de catalán en la Universidad de Chicago, donde también se puede estudiar euskera.

¿Cómo y por qué aparecen en su trabajo Actituts i usos lingüístics del joves de les Illes Balears los ‘cayetanos’ y los ‘indepes’?

Parece que el catalán y castellano, al menos en Cataluña, se ha observado cierta desetnicización, diríamos que la lengua no sirve tanto para identificarse. Pero aquí el hecho de hablar catalán o castellano, sí que tiene cierto componente identitario. Entonces, entre los diversos grupos sociales, los jóvenes comentaron que normalmente ellos califican como ‘indepes’ a aquellos que suelen hablar catalán, y ‘cayetanos’ a los que suelen tener una vestimenta particular e ir con la pulserita de España y hablan en castellano.

¿Existe esa identificación entre el alumnado de Filología Catalana o el perfil es variado?

No necesariamente, solo hay que mirar al conseller de Educación, que es del Partido Popular y es filólogo catalán. No necesariamente los estudiantes de filología catalana se vinculan con unas determinadas ideologías, a pesar de que sí que es verdad que cualquier estudiante de lingüística, creo que por imperativo ético, ha de intentar promover y hacer todo el posible para preservar la diversidad lingüística. Y esto es no es una cuestión de filología catalana sino de cualquier lingüista.

El catalán en la Part Forana y el catalán en Palma, ¿sigue habiendo tanta diferencia?

En las últimas encuestas sí que había esta diferencia. Ahora hace falta ver la nueva encuesta. Una tesis que se leerá pronto demuestra que desde el punto de vista léxico, no desde el punto de vista de sociolingüístico, parece que más bien la gran diferencia es entre la costa y el interior en Mallorca.

¿Hay niños de la Part Forana que no saben hablar castellano?

Que yo sepa actualmente no hay catalanoparlantes monolingües. No hay este peligro porque el castellano está presente socialmente en redes, medios, entorno social... Yo soy de una zona de Cataluña muy catalanohablante, mi familia lo es 100%, en la escuela el catalán era lengua vehicular... y yo no recuerdo cómo aprendí el castellano, pero la cuestión es que hablo bien y lo sé y puedo escribir artículos, hacer ponencias e impartir clases de castellano.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents