Humberto Bustince, experto en IA: «Tenemos un serio problema con su legislación»
Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA, confía en estos sistemas como herramientas útiles, reconociendo sus debilidades y peligros. Impartirá una conferencia titulada ‘Los 6 retos de la Inteligencia Artificial’ el próximo día 3 de diciembre
¿En qué punto se encuentra la inteligencia artificial?
Hay un punto muy importante de inflexión en el 1 de diciembre del año 2022, cuando sale el ChatGPT 3.5. Algunas modificaciones después ya estábamos hablando de sistemas inteligentes donde realmente podemos interacciones con ellos tanto con texto, imagen y sonido. Ahora en Francia se está desarrollando un sistema más desarrollado y lo que hacen es de entrada entrenarlos ya desde el inicio, con texto, sonido e imagen. Lo que sí es cierto es que ha habido un avance increíble en los modelos de datos masivos, donde ya con sistemas de aprendizaje automático, digamos que se llega a niveles increíbles en los que ni nosotros sabemos muchas veces interpretar cómo se llegan a esas soluciones.
¿Hacia dónde se dirige? A mucha gente le asustan las posibles respuestas.
Cuando decimos hacia dónde vamos, en parte nos referimos a resolver una serie de problemas muy serios, y entre ellos está la explicabilidad, que es cómo puede explicar la IA las soluciones que da, y la interpretabilidad, que sería llegar a comprender a nivel humano el funcionamiento del sistema. Son temas que se está investigando mucho ahí tenemos un reto importante a nivel, sobre todo, teórico. Podemos llegar a grandes sistemas que nos ayuden muchísimo, son herramientas que nos ayudan muchísimo, pero de ahí a que esas herramientas nos permitan a nosotros decir que nos van a dominar hay un paso. Nos tenemos que tener en cuenta una cosa, que somos los actores de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial llegará a donde nosotros queramos, que somos los humanos.
La inteligencia humana empuja y sostiene a la artificial. ¿Pueden llegar a cambiar las tornas?
Es totalmente diferente a la humana. Nosotros tenemos un sistema de neuronas maravilloso y laIA día de hoy está funcionando muy bien con naves y naves y naves de almacenamiento de datos. Hay diferencia entre eso y nuestro cerebro. No podrá ser la inteligencia artificial la que ayude a alimentar o a acrecentar la inteligencia humana.
¿Evoluciona la legislación en paralelo al desarrollo de la IA?
No, para nada. Tenemos un serio problema en este sentido. Stephen Hawking dijo que la IA podría ser lo mejor o lo peor de la humanidad y propuso un reglamento similar al que se hace con el tema de la física, la energía nuclear olas bombas nucleares. Primero se hace el desarrollo teórico, luego se va al laboratorio y, por último, si se va a poner en prácticas, lo hacen los estados, no lo hace cualquiera. Entonces, ya indicaba que la legislación tendría que ir por ahí, pero más aún, digo yo, teniendo la legislación que tenemos para poner un medicamento en la sociedad, un reglamento escrupulosamente bien construido, ¿por qué no copiamos ese reglamento para los algoritmos y sobre todo para el tratamiento de datos que van a utilizar esos algoritmos? Porque los problemas vienen muchas veces de los datos que nosotros metemos en los algoritmos.
¿Tendría utilidad en la administración?
Sí, claro. Ahí se dará el primer gran cambio, que todos podremos ver. Podría gestionar perfectamente los servicios sanitarios de Baleares o de España, siempre sabiendo todos los recursos que hay, teniendo acceso directo a todos los historiales clínicos perfectamente resumidos, sabiendo las impresiones de distintos expertos, en gestión, en lo que es gestión, etc. Pero no solamente gestión de la ventanilla, sino gestión de un hospital, gestión de una empresa, gestión en temas por ejemplo de redactar las primeras noticias, eso va a venir y está allá. Habrá que esperar todavía de seis años en adelante hasta que los sistemas se pongan directamente ya aplicados.
¿Es sostenible la IA?
No lo es, no es un elemento sostenible. Por poner un ejemplo, Mira, mandar una imagen vía WhatsApp tiene el costo energético similar al de cuatro bombillas funcionando durante 24 horas. El coste energético de esto es espectacular y nadie es consciente, no se dice. Los datos se almacenan en espacios que no dejan de ser físicos y que consumen muchísimo.
El 3 de diciembre imparte en Mallorca una conferencia titulada ‘Los 6 retos de la Inteligencia Artificial’. En abril unos menores desnudaron digitalmente a otra menor sin su consentimiento.
También existe el mal uso de la inteligencia artificial. Creo que hay que educar desde la ética a saber qué se puede hacer y qué no se puede hacer y yo que también soy profesor veo la importancia de asignaturas como es la ética y moral de estos sistemas. Son herramientas muy peligrosas, puedes generar imágenes sobre el impacto de una dana como puedes hacer contenido muy violento, y eso se tiene que enseñar.
Suscríbete para seguir leyendo
- El próximo puente festivo en Mallorca: cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en este mes de primavera
- Aviso de los promotores de Baleares: o cambia el modelo económico o se edificará en rústico
- Goiko abre un nuevo restaurante en Mallorca y regalará 100 hamburguesas
- El PP y Junts tumban en el Congreso la gratuidad del transporte público en Baleares
- Escolarización curso 2025-2026: Educación no hará zona escolar única en Palma sino que la dividirá en dos macrozonas
- Escolarización curso 2025-2026: Consulta aquí en qué zona escolar de Palma queda tu barrio y qué colegios hay
- Los médicos de Baleares plantean ir a la huelga contra la nueva ley de Sanidad: 'Nos quieren condenar a la esclavitud
- Bienvenidu...': así es el galimatías lingüístico con el que te recibe el teléfono para pedir cita en la ITV de Mallorca