Los hoteleros aplauden los aparcamientos disuasorios para mejorar la movilidad en Mallorca

Las propuestas del estudio de carga a examen con la FEHM

El Consell de Mallorca subraya que los ‘rent a car’ son «los primeros interesados» en que no haya saturación

Rafel Gelabert, Rafel Oliver, Fernando Rubio, María Frontera y María José Aguiló este lunes durante la reunión.

Rafel Gelabert, Rafel Oliver, Fernando Rubio, María Frontera y María José Aguiló este lunes durante la reunión. / CIM

Myriam B. Moneo

Myriam B. Moneo

Palma

Los hoteleros tuvieron este lunes la oportunidad de conocer de primera mano las propuestas del Consell de Mallorca para mejorar la movilidad en la isla a raíz del estudio de carga presentado recientemente. Su patronal muestra su alineamiento con los aparcamientos disuasorios, la medida «más inmediata» que ya funciona en algunos municipios y en la que ve «un intento de facilitar» la movilidad.

También reclaman coordinación entre la Dirección General de Tráfico (DGT), el Govern, a través del Consorcio de Transportes de Mallorca, y la propia institución insular en una isla en la que «falta vivienda y la movilidad está hecha un desastre. Necesitamos medidas eficientes», advierten.

El çonseller insular de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y los directores de Infraestructuras y Movilidad, Rafel Gelabert y Rafel Oliver, respectivamente, departieron con la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María Frontera, y su vicepresidenta ejecutiva, María José Aguiló, sobre la hoja de ruta para poner remedio a la saturación vehicular en la isla. 

Rubio remarcó que el sector hotelero es «crucial» para poner en marcha propuestas como la regulación de la entrada de vehículos que no tributan en el archipiélago, el incremento de los aparcamientos disuasorios y de las vías para ciclistas y peatones y el fomento del transporte público. Este último es «absolutamente necesario para que sea una alternativa real para los residentes», reconoció el titular de Movilidad. Las medidas, que se prevé consensuar con la mesa para el Pacto por la Sostenibilidad del Govern, desembocarán en un borrador para impulsar un decreto ley que siga el modelo de Eivissa, actualmente en tramitación en el Parlament. Se espera que pueda estar en vigor en 2026. 

Acuerdo con Baleval

Ante el techo que se quiere fijar a la entrada de coches a través de los puertos —se apunta a un sobrante de entre 93.000 y 122.000 vehículos anuales—, que afectaría también a los rent a car, Rubio asegura que «los ánimos están muy bien» con el sector. La gran patronal, la Asociación Balear de Alquiler de Vehículos con y sin conductor (Baleval), hizo pública su «preocupación» ante los planes del Consell. Rechaza la limitación vehicular de Formentera y también critica la que pretende el Consell de Ibiza por restringir derechos constitucionales como la liberta de circulación o la libre competencia. 

Las empresas de alquiler de vehículos son «las primeras interesadas en que la movilidad en Mallorca funcione y en que no haya saturación», apostilla Rubio. Tras una reunión de su departamento con Baleval, el conseller asegura que no percibió que hubiera «desacuerdo total y absoluto». Confía en que se llegará a «un acuerdo con consenso».

Los hoteleros consideran que «antes que limitar [vehículos] la Administración está para facilitar que si necesitamos un taxi o un VTC venga cualquiera, el que esté más cerca», defiende Frontera. Sobre si el techo a los vehículos de alquiler podría impactar en el turista de lujo, la líder hotelera replica que «limitación todavía no hay». «VTC o transporte privado han existido siempre y van a seguir existiendo».

«Antes que limitar [vehículos] la Administración está para facilitar que si necesitamos un taxi o un VTC venga cualquiera, el que esté más cerca»

María Frontera

— Presidenta de la FEHM

Por otro lado, de los propósitos del Consell, desde la FEHM se valora el aumento de los aparcamientos disuasorios al ser una medida «inmediata» y dado que el plan de actuación que derive del estudio de carga todavía se tiene que desarrollar. 

«Hace muchísimos años que pedimos refuerzo del transporte público», remarca la hotelera, porque «decenas de personas» se quedan varadas en las paradas de autobuses, ya sean residentes o visitantes.

Frontera opina que se ha de tener en cuenta el crecimiento demográfico y cómo ha cambiado el modelo turístico. «Es más sostenible dos clientes que van en autobús al hotel que las viviendas» (turísticas) que han proliferado por todos los municipios. 

A la DGT le reclama que facilite la labor del Consell y emplee los infrautilizados paneles informativos de las carreteras brindando información a residentes y turistas.

Tracking Pixel Contents