La Obra Cultural Balear propone "revitalizar el uso del catalán" en las zonas más turísticas

La entidad presenta una batería de 50 propuestas para “paliar el impacto negativo” del turismo de masas en la cultura y lengua propia de las Balears.

"En todos estos años no ha habido políticas valientes para incluir a los recién llegados en nuestra lengua y cultura"

El presidente de la OCB, Antoni Llabrés, junto a la gerente de la entidad, Francisca Niell.

El presidente de la OCB, Antoni Llabrés, junto a la gerente de la entidad, Francisca Niell. / Pere Morell

Pere Morell

Pere Morell

Palma

Destinar un 5% de la ecotasa a fomentar el catalán, revitalizar el uso de esta lengua en las zonas más turísticas (como Calvià y Palma) o poner al alcance de los residentes una oferta gratuita de actividades relacionadas con la cultura y lengua propias de las Balears. Estas son algunas de las 50 medidas que la Obra Cultural Balear (OCB) ha propuesto hoy en Ca'n Alcover con la intención de que el Govern las ejecute para “paliar el impacto negativo” del turismo de masas sobre la cultura y lengua del archipiélago.

"En todos estos años no ha habido políticas valientes para incluir a los recién llegados en nuestra lengua y cultura", ha asegurado el presidente de la OCB, Antoni Llabrés, en la rueda de prensa. "Todos los organismos, entre ellos la organización mundial del turismo y el Fórum Económico Mundial, explican que el turismo de masas ha de ser sostenible con la lengua y cultura local", ha señalado Llabrés.

El presidente de la entidad ha detallado los datos turísticos de los últimos tiempos: "En 40 años hemos multiplicado por cuatro el número de turistas y este 2024 hay previsiones de superar los 19 millones, lo que serían casi 15 visitantes por habitante de las Balears. Si en España recibieran el mismo número de turistas que nosotros en proporción, recibirían 719 millones en un año".

Mediadas propuestas

La gerente de la OCB, Francisca Niell, ha detallado algunas de las propuestas claves presentadas por la entidad, como crear "incentivos fiscales para que los recién llegados aprendan el catalán rápido", además de impulsar las políticas de integración lingüística.

La entidad ve necesario que se fomente el uso del catalán en los bares y comercios tanto en las rotulaciones como entre el personal para así garantizar que el cliente pueda ser atendido en su lengua propia.

El expresidente José Ramón Bauza fue el que implementó la ley de Comercio en 2014 que exoneraba a los propietarios de los comercios de rotular sus establecimientos como mínimo en catalán. Asimismo, con esta ley desapareció la obligación de tener un porcentaje de empleados para atender al público en catalán. El nuevo ejecutivo que llegó en 2015, conocido como Pacto de Progreso, no revirtió esta ley durante los ocho años que estuvo gobernado el Parlament Balear.

Tracking Pixel Contents