Las bajas laborales cuestan más de 500 millones de euros al año en Baleares
Las empresas asumen más de la mitad de esta factura, ya que cada empleado falta a trabajar por enfermedad de media ocho horas al mes

Para la asociación Pimem las bajas laborales es un grave problema económico en Baleares / J.F.M.
El coste anual en Baleares de las bajas laborales de los trabajadores alcanza los 500 millones de euros. Así se refleja en un estudio estadístico que ha sido presentado esta mañana en la asociación empresarial PIMEM, cuyo autor, el profesor de Relaciones Laborales y exsecretario general de Trabajo de Cataluña, Josep Ginestra, ha considerado la necesidad de que se abra un debate sobre este problema laboral, ya que España se sitúa en estos momentos a la cabeza de Europa en cuanto a número de empleados que dejan de trabajar alegando que están padeciendo una enfermedad.
Ginestra ha explicado que está estadísticamente demostrado que en épocas de crisis el número de bajas laborales de los trabajadores se reduce drásticamente. Esto tiene una explicación y es que el trabajador teme que pueda perder el empleo y acude a trabajar aunque se encuentre enfermo. Sin embargo, en los tiempos de bonanza económica, la tendencia da un vuelco y aumenta el número de bajas laborales. En estos momentos, donde la economía va creciendo, cada trabajador de las islas falta del trabajo de media ocho horas al mes por baja laboral.
Esta incapacidad laboral, según el experto, tiene un coste económico tanto para el empresario como para la administración. El cálculo que se ha realizado en Baleares establece que el coste anual global es de 500 millones de euros, lo que representa casi un 1,5% del PIB, ya que el Producto Interior Bruto de las islas supera los 35 mil millones de euros anuales.
La factura de las bajas laborales la asume tanto la administración como la propia empresa, ya que en la mayoría de convenios se establece que el empresario siga abonando la totalidad del sueldo, pese a que su empleado esté de baja, además del resto del coste laboral. Es decir, la empresa cubre la cantidad de la nómina que no asume la Seguridad Social.
El estudio estadístico de Baleares detalla que el año pasado, de los 500 millones de euros que costaron las bajas laborales, 205 millones lo asumieron la Seguridad Social o las Mutuas, que abonaron la factura de las prestaciones por incapacidad laboral. Y el resto del dinero, es decir, casi 300 millones de euros, lo tuvieron que asumir las empresas.
Los datos oficiales detallan que las pérdidas que generan las incapacidades laborales se han duplicado en los últimos diez años. Esto se debe al aumento de los sueldos en esta última década ya que, si el trabajador gana más, cuando está de baja, el coste de la incapacidad laboral también es más alto.
Según ha detallado este viernes Josep Genestra, la mayoría de bajas que se declararon el año pasado en Baleares se prolongaron entre uno y tres días. Estadísticamente, representan la mitad de las incapacidades laborales que se presentan, mientras que un 24,6% de las bajas se prolongan entre cuatro a 15 días. En cambio, las que se prolongan más de un año se sitúan en un porcentaje de casi el 30% de la totalidad de bajas laborales declaradas.
Carencias del sistema sanitario
La prolongación de las bajas está directamente relacionada con las carencias del sistema sanitario, sobre todo en atención primaria. El experto ha explicado que es tan alto el nivel de trabajo que tienen los médicos que es imposible dedicar mucho tiempo a cada paciente y, por lo tanto, muchas veces no se puede profundizar en las dolencias que alegan los trabajadores para solicitar la baja laboral. Lo mismo ocurre en el caso de los empleados que no pueden trabajar porque están pendientes de ser operados, ya que la demora sanitaria provoca que tarden mucho tiempo en ser visitados por el especialista y ser sometidos a la intervención.
Las bajas, por sectores
En cuanto a sectores, la industria es el que más casos de bajas laborales sufre, ya que es el sector donde más se emplea la fuerza y se producen más lesiones. Le sigue el sector servicios y de la construcción. En el estudio se incide en que la población de trabajadores de Baleares tiene una edad elevada y ello también repercute en la prolongación de las bajas laborales, ya que las enfermedades que sufren estos empleados suelen ser más largas.
Precisamente, en cuanto a dolencias, son las musculares las que provocan un mayor número de bajas, seguidas de las mentales, que cada año van en aumento, según reflejan los datos acumulados, que muestran que el número de bajas laborales por razones mentales en Baleares es mayor que en otras comunidades autónomas, aunque descarta que esta situación esté relaciona con el exceso de trabajo o la falta de personal, como alegan muchos trabajadores.
Problema de competitividad
Para Genestra, este alto nivel de bajas laborales representa un gran problema de competitividad para las empresa del país por el alto coste económico que arrastran. Sin embargo, el experto ha asegurado que este debate no se ha planteado todavía de una manera seria en España y, sobre todo, no se ha intentado analizar una solución para controlar de una forma más efectiva las bajas.
El experto ha señalado que una posible solución pasa por mejorar la relación entre las mutuas laborales y la Seguridad Social. A su juicio, estas empresas tienen la capacidad de recibir de inmediato al trabajador, que no tendría que esperar tanto para ser atendido por un médico.
También cuentan con especialistas médicos que estudian la evolución de las enfermedades que sufren los trabajadores y podrían dictaminar mucho antes las altas laborales. Para ello, según Genestra, sería necesario que estas mutuas del trabajo, que solo en Baleares hay 18 con 26 centros ambulatorios y con 110 médicos, deberían tener la capacidad para declarar la baja y el alta laboral del trabajador, mientras que en estos momentos solo lo puede decidir un facultativo de la Seguridad Social.
El informe calcula que se podría ahorar más de 6.852 millones al año si se realizara una mayor intervención de las mutuas, cuyas tarifas sanitarias son el 50% de las de la sanidad pública.
- Mallorca sufre una caída generalizada en todas sus redes de comunicación
- Mónica de la Peña, neumóloga en la Unidad del Sueño de Son Espases: «Cada vez dormimos menos y peor, ya no seguimos nuestros ritmos biológicos»
- Baleares se salva del apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península
- Fallece Pere Sampol, el referente del nacionalismo político en Balears
- El decano del Colegio de Ingenieros de Balears: 'Si cierran las centrales nucleares, estos apagones serán lo habitual en España
- Una multa de Pere Sampol salva a Mallorca del apagón
- Prohens reivindica el alquiler vacacional porque permite a las familias 'tener algún beneficio' del sector turístico
- Por qué Mallorca, y el resto de Baleares, ha esquivado el apagón general