El grupo de expertos ya tiene veredicto: "El sistema educativo de Baleares no mejorará si no ponemos el foco en el alumnado vulnerable"

Tras tres meses de trabajo el comité convocado por el Govern ha emitido un informe con casi 90 propuestas para mejorar los indicadores de la enseñanza en las islas, entre las que destacan medidas para lograr la equidad o dar más peso a las competencias comunicativas y matemática

Una representación de los expertos entregaron el informe a Prohens y al conseller Vera

Una representación de los expertos entregaron el informe a Prohens y al conseller Vera / CAIB

Mar Ferragut Rámiz

Mar Ferragut Rámiz

Palma

Activar los apoyos que hagan falta para asegurar el progreso del alumnado vulnerable y recuperar el protagonismo de los contenidos y las competencias básicas como la comunicativa y la matemática. Estos son dos de los puntos fuertes de las 87 propuestas que el comité de expertos convocado por el Govern para mejorar el sistema educativo pone sobre la mesa tras tres meses de trabajo. Lograr una equidad real en la escuela aparece en su informe como uno de los aspectos ineludibles: "El sistema educativo de Baleares no mejorará si no ponemos el foco en el alumnado vulnerable" .

Así lo ha indicado hoy Cristina Bandrés, inspectora jefa de la consejería de Educación de Cantabria y una de las integrantes de este grupo, en el acto de entrega de su informe a la presidenta Prohens en el Consolat de Mar. Bandrés ha señalado en este sentido que el último informe PISA mostraba el elevado número de alumnado que hay en Baleares con bajo nivel socioeconómico y que "el 40% de estos estudiantes tienen resultados muy bajos, frente al 24% de la media y el 12% del cuartil superior". Así parece evidente que "el reto de la mejora de la calidad educativa en las islas pasa por la mejora de la equidad, el sistema no mejorará si no ponemos el foco en la desigualdad".

La equidad

Elga Cremades, profesora e investigadora de la UIB también miembro de este grupo de especialistas, ha reiterado que el sistema balear afronta "desafíos específicos" vinculados a las condiciones demográficas que tienen "un impacto directo en el funcionamiento de los centros educativos y en las condiciones de aprendizaje". De esta forma, ha recordado que Baleares es la comunidad con mayor porcentaje de alumnado extranjero y el sistema escolar funciona bajo una elevada presión por la continua llegada de estudiantes de incorporación tardía.

En este sentido, el informe recoge varias propuestas para fomentar la equidad. Bandrés ha indicado la necesidad de revisar la normativa de atención a la diversidad, ya que es de 2011 y en 13 años ha habido varios cambios, como la aparición de categorías nuevas, más prevalencia de problemas asociados a la salud mental, el incremento constante de estudiantes de incorporación tardía... "Hay que darle una vuelta", ha concluido. Asimismo, propone replantear la adaptación curricular significativa, con un enfoque "flexible y temporal" porque "el curriculum no puede ser una barrera para que el alumno avance". También reivindica más formación para los docentes ante esta realidad ya que, ha indicado, la diversidad de las aulas apela a todo el cuerpo y no solo a los especialistas.

El grupo de expertos también aborda el abandono escolar en su informe. Subrayan que un 25 % del alumnado no se gradúa al finalizar la ESO y ante esta situación recomiendan aplicar medidas preventivas y de intervención y realizar un trabajo en red desde el primer ciclo de Infantil y la colaboración de los equipos de orientación de los centros de Secundaria, los Equipos de Atención Temprana, los educadores sociales y los servicios municipales. También apuestan por el desarrollo de programas de segunda oportunidad y vías flexibles para la reincorporación al sistema de los alumnos que lo abandonan.

Más protagonismo a las competencias básicas: lenguas y matemáticas

Cabe recordar que este documento será la base que usará Educación para cambiar los currículos de aplicación de la LOMLOE. Entre las propuestas hechas, que el conseller Vera se ha comprometido a aplicar, está devolver más protagonismo a los contenidos y a las competencias básicas, como la matemática y la comunicativa.

En el caso de la materia de Matemáticas se incrementará la carga lectiva (tal y como reclamaron desde la Associació Balear de Matemàtiques) tanto en Primaria (pasando de cuatro horas semanales por curso a cinco, algo que se haría quitando horas de libre disposición a los centros) como en ESO (fijando cuatro horas semanales por curso, también en 2º y 4º de la ESO donde en Baleares, a diferencia de otras CCAA, ahora se estaban haciendo tres horas a la semana). Los expertos recuerdan la importancia de esta materia también como instrumento para aprender en las otras áreas.

Los especialistas consideran en su informe que las horas de libre disposición son "excesivas", especialmente en la etapa de Educación Primaria, lo que provoca que asignaturas como Lengua Castellana, Lengua Catalana y Matemáticas tengan una mayor carga lectiva en unos centros que en otros, "con implicaciones en el aprendizaje de aspectos esenciales para el éxito escolar y la trayectoria académica". Aunque las horas de libre disposición "pueden facilitar el ejercicio de autonomía de los centros", el informe concluye que "hay que sopesar la prioridad de reforzar aprendizajes de carácter instrumental en el plan de estudios para que todos puedan alcanzar los mismos fines y evitar desigualdades". De esta forma, se insta a "fomentar, potenciar e impulsar el aprendizaje de la comprensión y expresión oral, la lectura y la escritura" y "las habilidades matemáticas" como instrumentales para la adquisición de las competencias.

En esta línea además, el trabajo propone ampliar la oferta de materias optativas de la ESO para reforzar los aprendizajes de carácter instrumental, unas asignaturas principalmente destinadas al alumnado que presenta más dificultades. Estas materias optativas "podrían ser un refuerzo de lengua castellana, un refuerzo de lengua catalana, un refuerzo de matemáticas y un refuerzo de lengua extranjera".

Bachillerato

En Bachillerato, defienden convertir la materia Trabajo de Investigación en optativa. En esta etapa también se plantea ir en la línea de otras comunidades y aumentar las horas de las materias de modalidad, además de ofertar más optativas. En el caso de segundo curso se plantea que se ofrezca como optativa una materia del área de Educación Física ligada a la salud .

Respecto a la autonomía de colegios e institutos, el trabajo propone "ordenar" lo que hacen los centros y evaluar. A pesar de plantear reducir las horas de libre disposición, según ha expuesto Mario Francisco Redondo, alto cargo de la Consejería de Educación de Madrid, quien ha defendido que los centros, dentro del ejercicio de su autonomía, "deben saber liderar sus proyectos educativos para mejorar el sistema y poder ser evaluados y dar cuenta de la trayectoria que siguen". Asimismo, el trabajo también recoge la idea de regular más el margen de maniobra de los centros para trabajar por ámbitos o proyectos.

Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías

La presidenta Prohens ha agradecido a los expertos este trabajo de "valor incalculable" y ha reiterado su compromiso de aplicar las medidas propuestas. Ha destacado algunas como "recuperar las programaciones didácticas" o " hacer un estudio serio sobre el uso de nuevas tecnologías en el aula, basándose en datos objetivos para evaluar impacto real". Ha añadido: “No es lo mismo educar y formar en competencia digital, que digitalizar toda la educación". En definitiva, la jefa del Ejecutivo ha concluido que "ha llegado la hora de volver a poner los conocimientos y los contenidos en el centro de la educación y recuperar la búsqueda de la excelencia y la cultura del esfuerzo como valores del modelo educativo”.

El informe incluye un análisis del sistema educativo y de los últimos resultados de PISA además del bloque de propuestas, que se distribuyen en seis apartados. La conselleria de Educación ya está trabajando en la modificación de los currículos y prevé la introducción de muchas de las propuestas realizadas por el grupo de expertos, que está formado por Cristina Bandrés; Elga Cremades,; Mario Francisco Redondo; Sergio Martínez, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Zaragoza; Tatiana Rodríguez, técnica de la consejería de Educación de la Junta de Castilla y León; Maria Rosa Rosselló, profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB; Daniel Ruiz, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la UIB; y Miguel Ángel Tirado, inspector en la conselleria de Educación.

Tracking Pixel Contents